Libro

72 3. Propuesta de sistema electoral mixto para Colombia la circunscripción proporcional se van directamente al tramo más ru.nplio, pues no se pierden y recomponen la proporcionalidad cundes-votos. En segundo término, la mayor probabilidad de que los partidos minoritarios tengan re– presentación, ya que en este trarno se integran los votos dispersos que los partidos mino– ritarios reciben en los diferentes DUN, y que no lograron elegir parla1nentario, su posibi– lidad de elegir a alguien de la lista proporcional se au1nenta considerable1nente. Este peso de nuevo podría graduarse aumentando el porcentaje de curules en el tra1no proporcional, pero tendría la dificultad de aurnentar dernasiado el tamaño de los DUN. Este dilerna se distninui.ría aurncntando el n(uncro total de curulcs, con el problctna de los costos que tendrían una C{unara o Senado más grande y los problemas de gobernabilidad que podría esta, tener. Como se 1nencionó con la circunscripción estrictamente departrunental, se hizo exactamente esto para proteger la representación de los departamentos menos poblados, manteniendo la población de los DUN de la Cámara a un nivel adecuado. Fortalecimiento de los partidos: al hacer que una parte itnportante de la escogencia de candidatos, los de la circunscripción proporcional, se haga obedeciendo a las deci– siones internas del partido, se fortalecería su organización nacional; la selección de es– tos candidatos en el ámbito intrapartidista crea una escala de méritos de los candidatos dentro del partido. Adetnás, el atractivo ante los electores del 1nensaje y significado de cada partido se fortalecerían no solo con el elernento de los DUN, el aval de partido, sino ade1nás con el reconocimiento de esta lista por parte de la ciudadanía. VII. Puntos de debate y consideraciones adicionales En el diseño de un sistema mixto, uno de cuyas alternativas se ha presentado, quedan una serie de puntos adicionales que deben ser resueltos y debatidos. Entre ellos están: J. Nuevos partidos o movimientos de ciudadanos y la creación de partidos sin im– pacto nacional Si bien el sistema mixto pennite la vinculación de lo local con lo nacional, un riesgo que se tiene es que, por vía de los DUN, se puedan conformar partidos o 1novimientos exclusivainentc locales, por ejetnplo eligiendo un congresista de un DUN, sin cu1nplir la función integrativa de ser un partido nacional. La co1nbinación de mantener un sis– te1na abierto a nuevas fuerzas políticas y evitar la falta de una orientación nacional se podría subsanar con que los movimientos de ciudadanos puedan inscribir sus candida– tos mediante el procedimiento de firmas en un DUN, donde estos pueden salir elegidos tnayoritariamente, pero deban tener un umbral de núrnero de elegidos, detenninado por los umbrales que se han establecido para cada cuerpo legislativo. Sin embargo, en la propuesta se han tnantenido los wnbrales vigentes por número de votos depositados en no1nbre de un partido o movitniento de ciudadanos tanto para Cá1nara corno para Senado. En la primera de ellas, sin ernbargo, el cociente electoral se calcularía por la región, la agregación de departamentos, y se aplicaría el 50% de este para acceder a representación en cualquier tramo.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz