Libro
Derecho Electoral de Latinoamérica 749 3. Con estos formatos, los partidos se acogieron al 1nachacón pero extremadainente li1nitado recurso del slogan y desecharon la vía de la deliberación para enterar y per– suadir a los ciudadanos. La Dictadura del Spot terminó por Ílnponerse. 4. Las restricciones que buscaron evitar que volviera a suceder una injerencia del di– nero en las elecciones co1no la hubo en 2006 y tma injerencia de las tclevisoras en la legislación como la que hubo con la Ley Televisa, esas restricciones que estableció la reforma electoral, se convirtieron "en un curi ta para el mal de fondo que hay...Omi– tieron la segunda parte, se cubrieron las espaldas y dejaron al descubierto los intereses de la ciudadanía en la regulación de los medios. Hoy después de la elección, la clase política tiene que aprender la lección de que mientras no regule bien los 1nedios prote– giendo los intereses no solo de la clase política sino de toda la ciudadanía, va a seguir expuesta a los chantajes e intimidaciones del duopolio televisivo" 744 • 5. La falta de regulación y transparencia del dinero util izado para las ca1npañas mos– tró el lado oscuro y vulnerable de la reforma electoral del 2007: vacíos considerables que permiten la infiltración del narco en cainpañas políticas. Por ejemplo enMichoa– cán: donde el grupo criininal la Familia diseñó un plan para "to,nar por asalto" las campañas de candidatos a diputados federales en 2009 y concretar así su penetración en la vida política del Estado, co1no lo señalaron informes de inteligencia militar y de la PGR' 45 . Otro caso es el del dirigente del PRO en Ta1naulipas, Miguel Angel Ahnaraz, dete– nido por la PCiR acusado de encabezar una poderosa banda vinculada con los Zetas, brazo armado del cárrel del Golfo, que se dedicaba al robo y tráfico de gasolina hacia estados Unidos 746 • 6. México está registrando un incipiente proceso de Afganización o de ausencia de Es– tado, en 982 bolsones territoriales en donde los cárteles del narcotráfico han desestabi– lizado o capturado gobiernos 1nunicipales tnediante procesos electorales. En estos 982 bolsones terriloriales de ingobernabilidad, se observa cierta similitud con Afganistún, en donde no hay autoridad fonnal del Estado y la autoridad es el gn1po criminal, o el Gobierno Municipal trab~ja o forma parte del grupo criminal. Según el experto de la ONU Edgardo Buscaglia, en 2007 se contabilizaron 353 zonas territoriales controladas por el narco, en 2009 eran 650 y hoy son 982. 7. Los legisladores dejaron pendiente la creación de normas secundarias en aspectos ,ncdulares co1no el derecho de réplica o la regulación del articulo 134 constitucional en 1nateria de difusión de la ilnagen y los programas de los gobernantes; sobre todo, sigue pendiente una refonna de gran calado a la Ley de Radio y TV. 744 745 746 Ilenuí11<lez, Érika, el ál. "Reta pos spols PVEM a Ch,mif' en Refonua, M~xico D.F. 25-Marzo-20 l O, p. 7/Por esta campaña, el PVEM, Televisa y su revista TV y Novelas fueron multados por e l IFE por 13 millones <le pesos, quien consideró que violaron la Consti tución y la Ley Ele<.:loral que prohíben pagar spots políticos. Gómez Franc isco y Torres, Alberto. "La Fami lia planteó un asalto e lectoral" en El U1úversal. Mé– xi co. D. F. 29-Mayo-2009, p. 1. Reforma, staff. ''Trafican gasolina zetas-perredistas" en Reforma . tvféxico, D.F. l-Ahril-2009, p. 1.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz