Libro

Derecho Electoral de Latinoamérica 747 ladores y funcionarios públicos, acercándolos a los electores; es decir, les permite ir construyendo el ca,nino para los comicios presidenciales de 2012. VII. Movimiento Ciudadano de los Anulistas avanza En la Elección Tntennedia del 2009, el 5.4% de los electores Anuló su voto. Un 1novi– miento sui generis, surgido espontáneamente, que alentó a los votantes a acudir a las urnas para votar por candidatos no registrados o siinple1nente anular su voto. Como señaló Denise Dresser, una de sus más visibles promotoras: "anular es votar. Es participar. Es ir a la urna y depositar una boleta para expresar el descontenlo con un sistema dc1nocrático 1nal annado, que funciona 1nuy bien para los partidos pero muy mal para los ciudadanos". El siste,na ünpide que haya rendición de cuentas democrá– tica: los ciudadanos no pueden sancionar a sus representantes. Los datos preliminares de la elección indican que los votos anulados superaron con rnucho a los depositados en la elección intermedia comparable, la de 2003 742 • El anulistno tuvo un dese1npeño notable, por ejemplo, en la ciudad de México el l 0.8% de los electores anularon su voto, en Puebla el 7.33/ii y en Jalisco el 5.453/ii (Cifra récord de un 1nillón 839 mil 971 sufragios cancelados). Y es que el pasado 5 de julio el 1nensaj e fue rotundo: casi dos 1nillones de mexicanos salieron a las urnas a manifestar mediante el voto nulo su inconfonnidad con la clase política. A pesar de los llamados en contra que hicieron los partidos políticos y el Instituto Federal Electoral (IFE), el voto nulo jugó un papel fundamental en la elec– ción: si se constituyera como un agrupación política se habría s ituado en la quinta posición, solo por debajo de las tres principales fuerzas políticas y del Partido Verde, s i consideramos el gran número de ciudadanos que se manifestaron en este sentido a nivel nacional. Al respecto, para las grandes Agrupaciones Políticas Nacionales (APN) es necesario reflexionar sobre este fenómeno que responde a la inconfonnidad de los ciudadanos y que alcanzó una cifra nunca antes vista de un millón 839 1nil 971 electores que votaron en blanco o anularon su boleta electoral -5.39% de la votación- lo que sig– nificó 50% por encima del PT, 60% por encuna del Partido Nueva Alianza, 120% del Partido Convergencia y cinco veces por arriba del Partido Social Demócrata, que perdió su registro. VIII. Consideraciones Finales: Afganización, Partidocracia y videopolítica Las refonnas deben evaluarse por sus resultados. La electoral de 2007 ya ha dado al– gunos que ay11dan a sopesar su calidad y relevancia. Tres parátnetros de evaluación son centrales: equidad, libertad y eficacia. La equidad fue la bandera central de la refonna. 742. Denise Dresser, "Anular es votar", Reforma, 15 de junio de 2009.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz