Libro
742 2. Partidos políticos, campañas y mediocracia en el México narco "El formato de cru.npañas costosas, aparte de introducir formas inevitables de corn1pci6n y clientelis1no, genera la exclusión y tiende a socavar, y hasta desaparecer, una de las pre– rrogativas del ciudadano en la constitución, transmisión y ejercicío del poder: el derecho de ser votado. El resultado es la suplantación de la democracia por una plutocracia que asegura su permanencia y reproducción mediante la alternancia en el poder." 726 • Por tanto, la existencia de una audiencia inadvertida (aquella que no busca las noticias sino que se topa con ellas) particulannente vulnerable y ntunerosa, los altos niveles de credibilidad de los que goza la televisión como fuente de información política, el ca– rácter interpretativo que los 1nedios proyectan sobre los asuntos políticos que, adetnás, dadas las exigencias del formato televisivo, presentan una tendencia natural a resaltar lo negativo, lo perjudicial, lo contencioso, lo antiinsti tucional, lo controvertido, lo vio– lento, lo conflictivo y, en suma, todo lo negativo, son las dimensiones básicas a través de las cuales se cristaliza el video1naleslar ciudadano 72 7 • En suma, los teóricos adscritos a esta corriente del tnalestar rnediático sostienen que, lejos de infonnar y movilizar al público, la cobertura infonnaliva pro1nueve el cinis1no del público y la apatía política, esto es, la desafección política. "El Ho1no Sapiens se convierte en Horno Videos. La cultura de la imagen rompe el equilibrio entre la pasión y la racionalidad...La ignoranc ia se ha convertido casi en virtud" 728 • La exposición y las noticias de los medios limita el aprendiz~je sobre política, erosiona la confianza en los líderes políticos y en las instituciones gubernainentales, y reduce la 1novilización política: "Las teorías del vidcotnalestar argutncntan que los valores do1ni– nantes y los sesgos estruct11r~tles de los infonnativos producen una cobertura de campaña dominada por los resultados de los sondeos -quién va ganando-, por los escándalos personales, por la estrategia cínica de los informadores, donde la falta de un detallado, y docu1nenlado debate sobre los proble1nas serios de las políticas públicas bri11a por su ausencia." 729 De esta 1nancra, las teorías del media 1nalaisc sostienen dos principios centrales: 1) Que los procesos de comunicación política tienen un impacto significativo sobre el compromiso cívico de los ciudadanos y 2) Que esa repercusión se produce en una dirección negativa o, en otras palabras, que la falta de co1npromiso social para con el proceso político está detcnninado por el proceso de comunicación política. En esta perspectiva el Malestar Mediático junto con la Dc1nocracia configuran un modelo teórico en proceso d e construcción, mismo que se articulará con tres categorías más: Partidos Políticos, Corrupción y Videopolítica. Así lo planteaba Robert Michels hace casi un siglo, al señalar que todos los partidos son organi– zaciones oligárquicas, y Meyer pone énfasis en que estos son parte conspicua de la corrupción política 1nexicana. En este sentido un amplio estudio realizado por n 9 Num:io, Abraham. "Dinero, campafü1.s, corrupción" en La Jom.ada. México, D. F. 12-Diciem– bre-2005, p. 23. Robinson, Michael. "Public alfafrs tdevision and the growth of política! malaise, the case of The selling the Pcntagon", op. cit. p. 426. Sartori, Giovamú. Homo Videns. La Sociedad Teledirigida. México. taurus, 1998, pp. 100-11O. Norris, ct ál. "introduction, Thc grow1h of critica) citi7.cns?" en l'ippa Norris (cd).Critical Citizcn. Global support for democratic governance, Oxford, 1999, Oxford University Press, pp. 1-27.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz