Libro
Derecho Electoral de Latinoamérica 739 l. Ob}etivos Generales Realizar un balance crítico de las tens iones y desafios de la Reforma Electoral del 2007, con énfasis en el á1nbito tnediático y en la infiltración del crimen organi7ado, teniendo como punto de referencia la Elección Intennedia de julio del 2009. 2. Objetivos Específicos A partir de un marco teórico que tiene como soporte la Videopolítica, la Cleptocracia y la Teoría del Malestar Mediático trazar las bases para analizar los distintos tópicos incorporados a la legislación electoral rnexicana en el árnbito mediático, donde sobre– sale el 1nanejo de dinero ilícilo en las campañas. 3. Hipótesis Así, tenernos distintos esfuerzos creativos de algunos acadétnicos que con mayor o rne– nor acierto han venido configurdndo esta nueva realidad política definida por la centrali– dad de lo Mediático: Mediocracia (Phillips-1975), Videopolítica, (Sartori-1992), Demo– cracia de la Opinión Pública (Minc-1995), y Principado Mediático (Colomé-2001 )7 18 • Fue Robert Dahl en un artículo titulado "La ciudad y el futuro de la democracia quien presagia el intenso debate que se producirá años después alrededor de dos elementos: el desencanto o 1nalestar político y los medios de co1nunicación. Sin e1nbargo, Michael Robinson populariza el ténnino videotnalaisc o videomalestar a raíz de una influyente investigación que tomó fonna en un artículo publicado en 1976: "Los asuntos públicos en la tv y el crecimiento del malestar político: el caso de la venta del Pentágono". El debate entre los ténninos videomalestar y 1nalestar mediático obedece si1nple1nente a los soportes cornunicativos que han dominado en los diferentes periodos de la evolución de la co1nunicaci6n política, mis1nos que se sincronizan con el advenimiento de los que Sar– tori denornina Videopolítica, para hacer referencia solo a Lmo de los múltiples aspectos del poder del 1narketing y del video: su incidencia en los procesos políticos, y en ello una radical transformación de como ser políticos y de có1no gestionar la política 719 • En esta investigación reflexionare1nos sobre lo anterior tornando como base la refonna electoral del 2007 y su nexo con los medios electrónicos de co1nunicación 1nas iva. Asitnisrno, trazatnos cotno hipótesis central de trabajo la siguiente: La Refonna Electoral del 2007 crea las condiciones óptirnas para que las contiendas electordles sean más equitativas, transparentes y dejen de convertirse en un negocio elevadamente lucrativo para los 1nedios electrónicos. 7 19 Robinson, Michad, "Puhlic Affairs tdévision ami lhé growth of political Malaisé, Thé casé of the Selling the Pentagon" en American Political Scicnce Review, vol. 70. No. 3, 1976, pp, 409-32, Sartori, Giovanni, Homo Videns. La sociedad teledirigida, México. Taurns,1998, pp, 100-11O/ Dahl, Rohc11. 'Thc City in thc futurc dcmocracy" en American l'o lit ical Scicncc Rcvicw, vol, 61 , no. 4, 1967, p, 967.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz