Libro
738 2. Partidos políticos, campañas y mediocracia en el México narco influencia creciente que tienen sobre este y sobre la sociedad, ahora quieren también el poder constitucional7 16 • El hecho más estridente en este sentido es el de los próximos legisladores vincu– lados a Televisa y Televisión Azteca que fueron postulados por el Partido Verde. Ante lo ocurrido con la refonna constitucional y legal en tnateria electoral de 2007, que le frustró ingresos de 1niles de 1nillones de pesos al prohibir la co1npra de tie1npos para propaganda política, e l Duopolio Televisivo estará representado ahora en e l Poder Legislativo. Si bien no es la prirnera vez que personas cercanas a la televisión llegan al Congreso, su representación no había sido tan numerosa y evidente co1no ahora. De este modo, con la cobertura del Partido Verde, se distorsiona la esencia constitu– cional de los diputados, que deben ser "representantes de la Nación" (art. 51) y no de intereses empresariales, menos aún cuando esos intereses se relacionan con la televi– sión, que co1no advertía Popper, s i no estaba bajo la regulación efectiva del Estado, se convertiría en una runenaza para la deinocracia 71 7 • En este contexto, más que un Modelo de Co1nunicación Política, lo que tuvimos a prueba durante la Elección Intermedia de 2009 fueron los rendilnientos de dos Mo– delos de Co1nunicación Pública en Disputa, uno promovido por el Sisteina Político y otro promovido por el Sistema Mediático. En esta confrontación está por un lado un modelo orientado a que el sistema político rija los procesos comunicativos conforme a las nonnas de la política, como quedó expresado en las rcfonnas de 2007,y está por el otro lado un 1nodelo en el que el siste1na 1nediático ha avanzado significativrunente para iinponerles a los procesos comunicativos los códigos y las reglas propias de la sociedad mediatizada y de la llarnada "Dernocracia Mediática", también llamada "De– mocracia del Dinero $". 11. Metodología En el presente Ensayo se ofrece un breve diagnóstico crítico de las Tensiones y De– safíos de la Reforma Electoral aprobada en 2007 después de la Elección Intermedia 2009 en México, poniendo énfasis en tres líneas de acción: La Videopolítica, La Clcptocracia y la Teoría del Malestar Mediático. El método utilizado no se circuns– cribe exclus ivamente al análisis acerca de la aplicación de la legislación electoral en el átnbito mediático. Nuestra preocupación consistió adernás en contextualizar el te1na en un 1narco histórico que se basa en la Corntmicación Política y la Sociología. En especial de aquella que tiene contenidos de corte analítico y valorativo sobre la corrupción, la movilización ciudadana y la desafección política, la transparencia y la videocracia. 716 '71': RodriguezArnújo, Octavio (coord.): México ¿un nuevo régimen político'/ México. Siglo XXI Edi– tores. 2009, p. 289. Popper, Karl, et ál. La televisión es mala maestra . tvféxico. FCE. 2006. 100 p.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz