Libro
Derecho Electoral de Latinoamérica 67 juego para que, si se dejara un 40% por representación nacional, se pudieran compen– sar estas diferencias 47 • 3. Ejercicio de Simulación Este ejercicio de sünulación tiene dos fines esenciales. En primer lugar, ilustrar de rnanera didáctica có1no operaria el Sistema Electoral Mixto que se encuentra en el Proyecto de Acto Legislativo, usando cono ejemplo la votación obtenida de las elec– ciones de Congreso de la República del año 201 O. En segundo lugar, para motivar la reflexión en los partidos sobre las estrategias político-electorales que serían más efectivas para ellos. Así, cada candidato y cada partido puede preguntarse cuál es la fonna por la cual me es tnás conveniente postulanne: ¿Distrito tminoininal o Circtms– cripción Proporcional? El proyecto y los resultados tienen en cuenta las restricciones producidas por los cos– tos (sería recomendable aumentar la cantidad de curules en el Congreso para llegar a una relación 1nás cercana entre elegidos y electores) y por la desigual distribución de población que hay en el país, (gran parte de la población se encuentra ubicada en la región Andina y 1nuy poca en la Orinoquía y la A1nazonía). 4. Creación de los Distri1os Uninominales (DU1V) ¿Cómo se delimitaron las fronteras de los Distritos Uninominales? Aplicando la regla contenida en el Proyecto de Acto legislativo, se detenninó el ta1na– ño poblacional de cada distrito. (Población ~acional Censo* - población de las circunscripciones electorales departamentales) OUN Cantidad de DUN Se agn1paron entidades territoriales en cada departatnento cuya población su1nada se aproxilnara a 4 l O. 705 habitantes por distrito uninominal para Cáinara de Representan– tes y 810.000 habitantes por distrito uninotninal para Senado de la República, pobla– ción estimada en el proyecto de ley (Según Censo del DANE 2005). Se agn1paron entidades territoriales en cada departamento cuya población sumada se aproximara a la cantidad de habitantes por distrito electoral determinada por la regla y mantuvieran unidad territorial, geográfica, ambiental, e incluso histórica. En lo posible se respetaron divisiones políticas y adininistrativas existentes (munici– pios, corregünientos, localidades, co1nunas, unidades de planea1niento zonal en el caso de Bogotá, barrios), tmnbién se tuvieron en cuenta las provincias y regiones de cada departa1nento, divisiones territoriales que se han establecido desde el siglo XIX. 47 Treinta y dos departamentos dejarian 68 curules. Si fueran tm 40% proporcional del total quedarían 28 para compensar, por ejemplo, las di ferencias pohlacionalcs en las ciudades y departamentos grandes y se crearían grandes distorsiones de representación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz