Libro
66 3. Propuesta de sistema electoral mixto para Colombia de que sean los ganadores del sistema actual agrega una dificultad, pero, por otro lado, hace que los actores individuales y colectivos hayan vivido en carne propia las penurias de tal sistema. Esta reforma se concentra en generar una racionalidad colectiva y en volver este siste- 1na electoral en Colo1nbia inás participativo. De igual forma, pretende generar rneca– nis1nos de relación entre ciudadano y representante, así co1no la rendición de cuentas de los elegidos con sus electores. 1. Cámara de Representantes Cada departatnento y el Distrito Capital se dividirán de acuerdo a su población de distritos electorales uninominales de aproximadamente 415.000 habitantes según las proyecciones del censo de 2005. Estos territorios se conformarán buscando preser– var la integridad de las unidades municipales, subinunicipales, locales o comunales, zonales y barriales con continuidad territorial en los departa1nentos y el Distrito Ca– pital, y cuando se aplique la definición histórica y cultural de las provincias. En cada uno de estos DUN se escogerá un representante a la Cárnara, el cual será elegido por mayoría absoluta. Los tarjetones para cada distrito electoral estarán conformados por un candidato por cada partido político con personería jurídica vigente o movitnientos significativos de ciudadanos que cumplan los requisitos de ley. Por otro lado, existirá una lista proporcional ordenada y cerrada por partido o movimiento significativo de ciudadanos. Los miembros de estas listas se seleccio– narán por 1nedio de cifra repartidora según el número de votos totales depositados por el partido en los DUN que incluye este distrito, descontados aquellos que efec– tivamente hayan elegido representantes en estos. Este últi1no tnuno se conformará con el 30% de las curules por asignar, descontadas del total las correspondientes a los distritos especiales de indígenas, negritudes y residente en el exterior que se deben respetar. 2. Senado de la República El Senado tendría una co1nposición de 40% proporcionales a nivel nacional y 60% por DUN, excluyendo las circunscripciones especiales, que se respetarian. La población por DUN sería la población total proyectada dividida por 60, o sea, aproxünadrunente 813.000 habitantes, aproximadamente igual a dos DUN para la Cátnara. Igual que en esta circunscripción, se elegiría un senador de fonna mayoritaria en cada uno de ellos. En el tramo proporcional los votos que no elijan efectivamente a un senador en el DUN se llevarían a una circunscripción nacional y utili7ando cifra repartidora se elegirían los 30 senadores restantes de listas cerradas y ordenadas por cada partido. Esta pro– puesta recoge en buena medida la aspiración a una representación más territorial por los distintos territorios y concentra en estos el accionar de los candidatos y las de1nás ventajas que traería el siste1na 1nixto sin caer en la noción de no1nbrar senadores por cada departamento. Esto distorsionaría enonnemente la representatividad poblacional, especialtnente de los departamentos más grandes, alternativa que dejaría 1nuy poco
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz