Libro

708 12. Algunos tópicos de la reforma electoral en la provincia de Córdoba años 2010-2011 legitimidad en su cargo, atento a que había ganado sólo la legalidad con la resolución judicial en cuestión; es quien pro1nueve ]a creación de una Co1nisión de Reforma Político Electora] a los fines de que se revise todo el proceso electoral cumplido en la elección anterior, y que luego de hacer dicho diagnóstico, fonnulara cursos de acción en concreto 688 • A tales efectos fueron convocados un conjunto de expertos 689 que resultaban representativos de los arcos gravitantes para lo institucional, político, académico y social de la provincia; todos bajo la presidencia del Dr. Daniel Zovatto acorde a su clara experiencia y fonnación en los te1nas electorales por su partici– pación reconocida en organisrnos internacionales vinculados a tal rnateria como es IDEA Internacional. De tal guisa resulta, que la causa de la reforma político-electoral en la provincia de Córdoba fue ocasionada por una situación muy costosa - como se ha relatado- en términos de credibilidad pública en las instituciones y en quienes a eHas conducen. Pero sin e1nbargo, no se puede dejar de reconocer iguahncnte, que posiblcrncntc sin haberse producido las situaciones de forza1niento, ta1npoco se hubiera generado la percepción social de que a] menos sugería un examen a fondo del estado del arte en 1naterial electoral provincial y luego de ello, efectuar los correspondientes ajustes necesarios. Y quizás -quien lo sabe al fin de cuentas- que sin ello, no se hubiera avanzado en la reforma y co1no creernos y colectivamente así se ha indicado, cxito– sainente en las respectivas jornadas evaluativas que del mismo proceso eleccionario fuera cumplido 69 ü. Indudablemente que un psicólogo social bien podría explicar el supuesto ocurrido en Córdoba, co1no un caso de resiliencia institucional, y si bien el1o sin duda que ha sido cierto puesto que desde ]a gravedad de una situación, se obtuvo una mejora que co1no tal, ha redundado en un beneficio al bien común político propiarnentc. Sin e1nbargo bien se podría decir, que ha sido algo más que un cambio favorecido por un momento de crisis que Jo ha alu1nbrado; pues en realidad en Córdoba aconteció propiamente un giro electoral copernicano. T ,a Comisi ón (',onsultiva de Expertos para la Reforma Político-Electoral füc creada por el Poder Ejecutivo de la Prmdncia de Córdoba mediante Decreto 2192/07 con fecha 10.XII.07. Ellos son Vra. Carolina Scotto, Rectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Lic. Rafael Velasco sj, Rector de la Uni versi dad Católica de Córdoba, Or. Ramón Pedro Yarw.i Fcrreira, Decano de la Facultad de Derecho y Cs.Ss. de Córdoba, Mag. !v[ario Riorda, Decano de la Facultad de Ciencia PolJtica y Relaciones Lntcrnae.ionales, l)r. Antonio María Hernández, Dr. Jorge Horacio Gcntilc, Lic. Claudia Laub, Presidenta de la Asociación Civil El Agora, Dr. Hugo D. Píttaro, Fiscal Adjunto Electoral de la Fiscalía General de la provincia de Córdoba En este orden <le ideas se han cumplido <los actividades posteriores y que lu111 demostrado en modo pa lmario y más allá del juicio positivo que desde el mismo Poder Judicial se ha hecho de la mencionada reforma elec toral en su conjunto son valiosas por su carácter externo al mismo, así en la Jornada 'Reflexiones sobre las experiencias de Boleta Únic(J y Voto Electrónico en la provi11ci(J de Córdoba que fuera organizada por el Consejo para la Planificación Estratégica de la Provin– cia <le Córdoba (COPEC) el día 21.IX . I I (Vide Dü1rio La 1-óz del Interior del <lía 25.IX . I I) y el posterior Seminario '!.a innovación electoral en Ar~emina: ha/anee y perspectivas de las nuevas formas de emitir el voto ' organizado por COPEC y CIPPEC, celebrado el 25.XL I I; en ambos ca– sos los resultados en términos generales han sido favorables sin perjuici o de detallarse cuestiones susceptibles de ser mejoradas.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz