Libro

l. 12. ALGUNOS TÓPICOS DELAREFORMAELECTORAL EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBAAÑOS 2010-2011 Annando Segundo Andntet, Argentina En pritner lugar queren1os agradecer tnuy especialn1ente a las autoridades de este rnag– nífico II Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral habemos invitado y también, por creer que algo positivo podemos 11egar a aportar en esta rnateria electoral de la que todavía abundan los escépticos respecto a su narural estatus dentro de la cartografia disciplinar del derecho y que ha tomado relevancia con particular énfasis en Atnérica Latina y el Caribe, luego de haberse asentado los procesos de dernocratización y pe– riodicidad de los cargos electivos. Vaya tan1bién nuestro particular, saludo y gratitud al Dr. Augusto Hemández Becerra, Presidente del II Congreso Iberoamericano, por todas sus gentilezas, desde antes, durante y seguratnente, con posterioridad, a este encuentro. Permítase1ne calificado auditorio decirles, que traigo mi aporte desde la República Argentina y en particular, desde la provincia de Córdoba. Allí integro la rnagistratura desde hace 33 años y ocupando desde hace varios años la Presidencia de la Sala Civil y Con1ercial del Tribunal Superior de Justicia que con10 tal, es la últirna instancia posible dentro del Estado provincial 675 • La provincia de Córdoba tiene una superficie de 165.000 kiló111etros cuadrados, lo que equivale, aproxünadatnente, a dos veces la República de Panamú; cuenta con una población de unos 3,5 1nillones de habitantes, de los cuales cerca de 2 1ni1lones son electores. Córdoba es la segunda provincia en importancia después de Buenos Aires y tiene una dilatada tradición acadén1ica, puesto que allí se encuentra instalada la tercera universidad n1ás antigua de Latinoan1érica, después de las de Santo Don1ingo y de San Marcos, en Lirna 6 ' 6 . 615 676 Vide para una información general del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba en el sitio http:// www.jusliciacon.loha.gob . ar(ius(jciacordoha/ La Universidad Nacional de Córdoba atento a la data de su fundación, es la tercera más antigua de toda laAmérica iberoparlanle, detrás de fa decana de las Universidades como es la de Santo Domin– go y de la prestigiosa Universidad de Sm1 J\lfarcos de esta República del Perú. Ello ha hecho, que en el concierto de la vida académica y cultural de la Argentina, no por azar fuera llamada la ciudad de Córdoba como 'La Docta '; porque jus\amente -fue cuna y lo sigue siendo- de hombres doctos y cultos, científicos y profesionales provenientes ellos de la totalidad de los estratos socio-económi– cos del pais. La pujanza de dicha Universidad se reconoce elocuente cuando se toma rnzón, que su matrícula es de 110.000 alumnos, teniendo un total de 250 carreras de grado y posgmdo y que pasan por la totalidad del arco epistemológico de Jo que el abecedario académico considera tal.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz