Libro
Derecho Electoral de Latinoamérica 63 Para los partidos: Existirían simultúneamente ventajas intrapartidistas e interparti– distas. El hecho de que cada partido deba escoger un solo candidato para recibir su aval forzaría a los partidos a fortalecer sus organizaciones territoriales . Si el proceso de selección se hace de fonna a1nplia, preferiblemente entre los miembros del par– tido, y de forma co1npetitivamente de1nocrática, estos procedünientos de selección les darían legitimidad a los partidos. Ellos además deberían escoger de manera cui– dadosa a estos candidatos, asegurándose de que cuenten con respaldo popular. Los partidos estarían construidos con estos bloques básicos de la democracia, donde se pueda hacer seguüniento a los elegidos. Adicionalmente, el candidato deberá com– partir la ideología y la orientación progratnática de ]os partidos, y los ciudadanos podrán responder electorahnente a que tales programas correspondan a sus intereses. Es Ílnportante resaltar que bien se podría hacer que ]a forma de organización interna del partido fuera obligatoria y hornogénca. Sin etnbargo, en las propuestas que se presentan, se ha preferido que los rnecanismos, scgura1nentc facilitados por el Esta– do, sean una parte itnportante de la oferta de1nocrática de estos, contribuyendo a ]a competencia interpartidista. Respecto a los candidatos, la principal ventaja es la reducción drástica de los costos de campaña. Cuando las campañas generahnente por voto preferente se hacen por un territorio tan grande, por ej emplo, Antioquia, el esfuerzo de cada candidato im– plica que debe incurrir en gastos en todo el departamento. Aunque 1nuy a menudo el caudal electoral de un elegido está concentrado en un lerrilorio, tennina haciendo proselitis1no en todas las regiones, con un desgaste de esfuerzos. El hecho mis1no de que pueda ser identificado le permite posicionarse a él co1no candidato y no como sucede hoy en día: tratar de posicionar un partido y su número. Esto resulta muy dificil y costoso de asociar con su gestión, sus calidades y se presta a que, aun si los electores efec1iva1nente quieran volar por él, pueden no saber có1no hacerlo. Por otro lado, aun si ha hecho una extraordinaria labor en sus funciones co1no representante, no sabe a quién rendirle cuentas. Para aquel1os representantes que hoy en día hacen un esfuerzo sistemático por rendir cuentas, el proble1na está en que no saben quién es su audiencia, el proble1na cotnplejo de no saber qué quieren sus representados y có1no ser efectivo en su representación. En cuanto a la sociedad ]os beneficios son diversos. Uno de los más importantes es que los distritos uninominales están co1npuestos por unidades setnejantes de pobla– ción. Co1no se ilustra en la siguiente gráfica, existe evidencia ünportante de que los estratos bajos votan mucho menos que los estratos altos 4 '. 45 1:-Z capital social de /Jogotá, 1998. La variable le asigna 10 a cada elección cuando ha votado y se suman.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz