Libro
62 3. Propuesta de sistema electoral mixto para Colombia Para el ciudadano: Saber quién es su representante individual y colectivamente y a quién llamar a cuentas, precisatnente estructurando con claridad la relación princi– pal-agente. Si además se estructuran los procesos de participación, especiahnentc la planeación y los parlicipalivos, con ejercicios de suma cero, donde los ciudadanos, el colectivo territorial de todos los electores, tengan también ellos que enfrentarse a los dilemas de inversión en el desarrollo y así generen la tan ansiada racionalidad colectiva, para así saber sobre qué llatnar a cuentas a su represenlanle 44 • Se elitninaria así una fuente importante de disolución de la representación: el voto pre– ferente en circunscripciones tnuy amplias. Los distritos uninotninales y los procesos de selección de candidatos por partido son una fonna de reetnplazar la libertad de los candidatos frente a listas cerradas y ordenadas. Igualmente, se simplificaría el tarjetón ya que este estaría co1npuesto para cada distrito uninominal de un candidato por cada uno de los partidos ( o movimiento significativo de ciudadanos) . El tarjetón para esta circunscripción permitiría la identificación con foto de cada candidato, junto con la identificación del partido que le da su aval. 44 J)c los resultados de las mediciones del Capital Social emerge una teoría de transformación hacia la sociedad cívica moderna (Putman, 1993), caracterizada por individual ismo positivo y capital soc ial, con altas y sostenidas tasas de crecimiento económico. Esta teoría es el trasfo n– do de este proyecto e implica que la ciudadanía sufra l) un proceso de sinceramientu con las realidades con las cuales operan sus ciudades, es decir, la caída de Fenoval, la pérdida de fe en fuentes de información y con ello la caída de la careta del mito del ciudadano responsable de lo público, para poder asumir así el cmnbio de las ciudades. La caída <le Fenoval puede o no ser aprovecha.da por una administración para moverse en la dirección de la SC.tvi. Si este movimi,mto se da, 2) es necesario construir ámbitos intermedios entre la gran ciudad y los barrios por medio de aglomeración de estos en Comunas o Local idades. Estos ámbitos deben construirse social y políticamente para poder delegarl es una creciente cantidad de responsa– bilidades y ev,m\ual mente se deben consti tuir en los Bloques Básicos de la Democracia. Un paso fundamental en esta constrncción es 3) el ge11erar formalme11te procesos participativos locales que van desde la planeación participativa plurianual y en una segunda etapa, procesos de presupuesto pa11icipativo. Estos elementos incluyen porcentajes significat ivos de asigna– ción del gasto de libre di sposición. Alrededor de los anteriores procesos entonces es posible 4) movilizar la sociedad civil organizada, la cual mantendrá su v igencia y con ello su impacto en acrecentar el Ksoc·ial si y solo si 5) el Estado (nacional , departamental, municipal) hace una oferta articulada de participación que estimule la. partic ipación cívica. Los procesos de plancac ión y prcsupucstac ión pa11icípativa deben ser ejercicios de asignaci ón con recursos limitados, ejercicios de suma cero, para no convertirse en ejercicios de alimentar el clien– telismo, en asignaciones personales, y efectivamente 6) constru ir la racionalidad colectiva de estos úmbit.os, es dec ir, reconocer cómo diferentes objetivos tienen diferenks prioridades definidas en ejercicios colectivos que lleven al compromiso interno con las decisiones. Por otro lado, en un orden que es especialmente dificil en Iberoamérica., por su tradición de sistemas de representación sin pennitir identific,1r los representan1es, y para aumentar el Eslabonamiento Legislativo y la Acontabilidad 7) estas un idades deben eventualmente constituirse en distri– tos electorales 1mi1>ersonalcs que les permilan a los elec\ores hacerles seguimientos a estos. Como esta alternativa es di fícil de ser aceptada por la rama legislativa, entonces se pueden ir construyendo y haciendo públicos mapas políticos que acoplen qué tan importante es una localidad, por ej emplo, para un concejal munici·pal, qué tan impo11antc es un concejal para la locali dad, todo esto con base en la votación efectiva que se da.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz