Libro
60 3. Propuesta de sistema electoral mixto para Colombia ---- Servidores Públ ICOS (a) Ministro - Servidores Públicos Votante --- ~ Servidores Públicos Promedio Representantes Primer Ministro y Gabinete de Distrito ---- Servidores Públicos -- Ministro - Servidores Públicos ~ Servidores Públicos Delegación Responsabilidad ---- Servidores Públicos (b) Votante Secretario - Servidores Públicos Promedio Presidente ~ Nacional ?: Servidores Públicos Cámara Alta --- Servidores Públicos Votante : Prom~dio Secretario - Servidores Públ ICOS Estatal fJí?AITT:OVrNT.C..l ------ Colmara Baja "-a. Servidores Públicos Votante Promedio Delegación de Distrito Responsabilidad Figura 1: Delegación y contabilidad bajo Gobiernos Parlamenlarios y Presidenciafos: (a) cadena simple de delegación en los sistemas parlamentarios; (b) cadena múltiple de delegación de sistema presidencialista tipo Estados Um<los. (Strom et al, 2003). La cadena de delegación y rendición de cuentas clanun ente se extiende a los repre– sentantes del distrito electoral, de estos al pri1ncr ministro y su gabinete ministerial y de estos ministros individualmente a los servidores públicos de cada 1ninisterio. En el siste1na presidencial esta relación se vuelve 1nás dificil, aun con DUN, por ejem– p lo en un sistema como el de Estados Unidos. El votante del distrito electoral tiene simultánea1nente fuera de los miembros de la Cámara baja, los de la Cámara alta (por cada estado en USA) y la votación nacional en cabeza del presidente el egido. Este tiene sus ministros (no elegidos) y cada uno de los tnietnbros de las distintas cámaras y el Pres idente tiene influencia sobre los diferentes servidores públicos . Pero en un sistema presidencial ista co1no el colo1nbiano, sin distri tos unino1n inales, el problema se agrava aún 1nás puesto que la representación en la C,,'imara baja no se hace a notnbre de los votantes de un DUN sino de los votantes que e l elegido tiene dispersos en su departamento. Es en ese sentido que se puede hablar de una relación clientelista, pues la representa– ción no es colectiva y pública, sino privada y personal, alitnentada por la distribución privada de bienes públicos. Si bien en las relaciones más atávicas y tradicionales las relaciones patrón-cliente eran el sitio de intercatnbio de lealtad personal y distribu– ción de favores y acceso, desde los años sesenta con el desarrollo y el crecimiento económico (Scoll, 1970) 42 estas se han venido diluyendo co1no unidad de solidaridad 42 Estas relaciones se transformanbajo el impaclo <ld des.:mullo económico, según lo describe Scoll ( 1970). El desarrollo económico, al crear una movilidad social, permite escapar a los ciudadanos de la necesidad <le palrones o maquinarias políticas para llevarnos a la que sería la encmcija<la actual. Las elapas que Scott establece coex isten en un momento histórico en la medida que se presenta un mayor atraso hacia la periferia. En la primera de estas etapas los vínculos políticos se determinan por modelos tradicionales de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz