Libro

Derecho Electoral de Latinoamérica 59 ción entre los electores para expresar sus preferencias y, por otro lado, la dificul– tad de los elegidos de saber qué quieren estos. Los representantes pueden siln– ple1nente no desear cumplirles a los principales o si1nplemente no poder hacerlo; se pueden encontrar en una situación Ílnposiblc: "sistc1nática1ncntc las encuestas indican que todos desean 1nás servicios y 1nenos impuestos". Los ciudadanos no ven en esto las realidades que los recursos limitados imponen, lo que de facto es un e_jercicio de suma cero entre los recursos asignados a un obj etivo del gasto y O(TO. JI. Los mecanismos de participación como forma de disminuir la pérdida de agencia Es en el anterior sentido que los mecanismos de participación entran a jugar un papel, principaltnente la Planeación Participativa, que en el caso colo1nbiano se debería realizar por 1nandato constitucional cada cuatro años en todas las unidades territoriales y en algunas ciudades a nivel local, y los Presupuestos Participativos anuales incluidos los de las unidades sub1nunicipales, que igualmente han sido adoptados en algunas ciudades 41 • Mirando en el tiempo se puede observar có1no estos se convierten inicialmente, inmediata1nente después de una elección, en un 1nccanis1no que en la confluencia entre los 1necanis1nos de participación y la forta– leza de la sociedad civil penniten organizar la ciudadanía y definir colectiva1nente lo que ella quiere. Luego de este proceso estos se convierten en 1necanis1nos ex ante para las siguientes elecciones, para ver cómo las propuestas de los candidatos corresponden a lo que la gente quiere: el candidato tatnbién sabe lo que su electo– rado preferencia. Con la aplicación repetida de estos proccditnicntos ellos se con– vierten en un mecanismo ex post para entrar a llamírr a cuentas a los representan– tes. Por supuesto todos estos efectos se ven afectados por el tamaño del territorio dentro del cual se realizan. Un territorio demasiado grande hace que la mayoría de los ciudadanos no logren relacionar su co1nprensión de los problemas con lo que sucede en tal territorio. 111. La dilución de la relación Principal-Agente en sistemas presidenciales y su desaparición en sistemas particularistas y clientelistas En los siste1nas parlamentarios basados en DUN la cadena de responsabilidad entre electores y elegidos es considerablemente más clara que en siste1nas pre– sidencialistas. 41 Por ejemplo, en ~ogotá regulado con el Acuerdo 13 del 2000 y los presupuestos participativos locales en Medellín: 2004-2007.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz