Libro

642 6. La organización electoral en Colombia y entre ellos estaba el de redactar las primeras nonnas electorales; elaborar un do– cumento electoral que identificara a quienes podían elegir, y definir el tipo o clase de votaciones a realizar. Entre 1810 y 1834, la organización electoral se circunscribe a actividades regionales y locales; comenzó a utilizar padrones electorales para elegir 1nic1nbros de la Ratna Legislativa y Judicial, participaban representantes locales y tenían gran influencia los sacerdotes y alcaldes parroquiales. Se crearon los Colegios Electorales de Provincia que actuaron en las capitales provinciales; los Consej os de Cantón y las Juntas Parro– quiales; postcrionncnte se creó el Congreso Constituyente que actuó en la Capital de la República, y las Asambleas Electorales de Provincia y las Parroquiales. Más adelante se confonnó el Congreso de la República, que escrutaba los votos emitidos por las Asambleas electorales de los Cantones para Presidente y Vicepresidente de la Repú– blica; iguahnente se crearon las Cámaras de Provincia y las Asambleas Electorales de Cantón y los Consejos Municipales. Pard el periodo cotnprendido entre 1834 y 1888, sin que disminuyera la prevalencia provincial, algunas de estas instituciones fueron rcc1nplazadas por las Juntas electora– les, la Asamblea electoral, y la Junta Calificadora, la cual debía elaborar las listas de sufragantes, presidir las elecciones de electores y remitir los registros de votación a las Juntas Escnitadoras de Cantón. Iguahnente aparecen las Legislaturas Provinciales, las Corporación Municipales, y los Jurados Electorales de Distrito Parroquial. Este esque– rna de organización electoral se rnantendrá hasta bien entrado el siglo XIX. III. 1888, el gran Consejo Electoral, una institución nacional Superados los deslices federativos, que hasta ese entonces rondaban los escenarios políticos del país y que generaron tantos conflictos bélicos, comienza a fortalecerse la tendencia republicana centralista como propósito Nacional, y es en la capital de la República en donde se constituye la primera Organización Electoral ajustada a nonnas nacionales y de carácter pennanente. Para que este ambicioso proyecto fuera una realidad, se necesitaron algo rnás de treinta años, tie1npo en el que se redactaron dos históricas normas de trascendentales efectos para el funiro dctnocrático colotnbiano: • La Ley del 16 de junio de 1853, mediante la cual se expidió la cédula electoral, rudimentario docu1nento de limitados alcances, con el que pocos ciudadanos po– dían ~jerccr el derecho al sufragio. Esta carta electoral va a ir tnodificándose, hasta convertirse en la 1noderna y altamente tecnificada cédula de ciudadanía con la que los ciudadanos se identifican en todas sus actuaciones civiles y políticas. • La Ley 7° del 31 de enero de 1888, mediante la cual se dispuso de manera co– herente y adecuada una legislación y organi7.ación, que dio paso a lo que se ha considerado el primer Código Electoral Colombiano. La estructura organizacional definida en dicha ley fue la siguiente:

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz