Libro

Derecho Electoral de Latinoamérica 617 larmente en la conformación de un órgano superior normativo, el Consejo General Electoral, los Consejos Distritales y en algunos casos Consejos Municipales. Además, la autoridad administrativa en su estn1ctura inlegrd instancias operativas con el carác– ter de direcciones con cotnpctencias específicas por áreas. 8. La historia demuestra que el éxito de las instituciones electorales se debe funda1ncntal- 1nente a la diversificación de actores e intereses durante los mo1nentos cruciales v desarro- - llo institucional. Se deben centrar los esfueu_,0s por lograr una mayor Jegititnidad pública de las autoridades electorales con una tnayor confiabilidad institucional. Desde el punto de vista de la acadetnia, la perspectiva dotninantc se orienta tatnbién en esta línea de análisis; así Jo considera Andreas Schedler cuando afinna que no es suficiente ser autónomo: tam– bién hay queparecerlo. Y una imagen d.e autonomía no se gana sino mediante el e,?fren– tamiento en público. Por injusto que resulte, La coincidencia con el poder casi invariable– mente crea sospechas de sumisión al poder (Sched]er, Andreas; 200 l: 62). Asi, el diseño institucional que pennite y pueda seguir pennitiendo a las autoridades electorales cump1ir con su alta responsabilidad va 1nás allá de las actividades mera– rncnte técnicas y adrninistrativas, para transfonnarse en una fuerza impulsora de la democratización en México. V. Fuentes de consulta ACKER.MAN, John M. Organis1nos Autónomos y Dcrnocracia, El caso de México. IJ– JUNAM y Siglo XXI. México. 2007. Ackerman, John M. Estudio Introductorio: nuevos escenarios del derecho electoral. En Ackennan John M. Coordinador. Nuevos escenarios del derecho electoral: los retos de la reforma de 2007-2008. UNAM. México. 2009. ACOSTAROMERO, Miguel. TeoríaGeneral del DerechoAdtninístrativo. Deciinoter– cera edición actualizada. Porrúa. México. 1997. BARRAGÁN BARRAGÁN, José. Algunas notas sobre el proceso de formación del Acta Constin1tiva de l824. Metnoria coordinada por Valadés Diego y Uarccló Rojas, Daniel A. Examen retrospectivo del sisle1na constitucional mexicano. UNAM. México. 2005. BECERR.A CHÁVEZ, Pablo Javier. Las rcfonnas electorales en la transición 1nexicana. Coordinado por Becerra, Pablo Javier, Alarcón Olguín. Víctor y Bardán EsquiveL Cuitl<\– huac. Contexto y propuestas para tma agenda de reforma electora] en México. México. 2003. BURGOAORIHUELA,lgnacio. Derecho constitucional1nexicano. Ponúa.México. 1999. CARPIZO, Jorge. Concepto de democracia y sistema de gobierno en América Latina. UNAM. México. 2007. CORONANAKAMURA,LuisAntonioyMIRANDACAMARENA,AdriánJoaquín. compiladores. Marcial Pons. España y Argentina. 2010. ' DE ANDREA SANCHEZ, Francisco José. Conformación y desempeño del Consejo General del IFE bajo las reformas electorales de 2007, en nuevos escenarios del dere– cho electoral: retos de la reforma de 2007-2008. México. 2009.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz