Libro
616 3. Organismos electorales en el sistema federal mexicano dadana, en que el avance hacia una cultura de1nocrática exige la estabilidad de las instiluciones responsables de esta función, por lo que se deberá estar muy atentos al diseño institucional y la confiabilidad de las personas que las inlegran. 3. Uno de los reflejos 1nás destacados del avance de la refonna de Estado en México es la creación de organismos autónornos como instituciones públicas en las cuales se delega la atención y coordinación de áreas medulares del orden de1nocrático. En– tre uno de los ejemplos más relevantes en esta. materia se encuentran los organis1nos independientes de control de la corrupción, entidades de fiscalización, instituciones de derechos htunanos, instituciones de coordinación sobre transparencia así co1no las instüuciones electorales independientes. El Instituto Federal Electoral y puede afinnarse tainbién que las inslituciones elec– torales a nivel de entidades federativas representan un esfuerzo importante sobre la construcción de un organismo autónomo en México. Efectivamente, las instituciones electorales a partir de su ciudadanización en México han sentado un importante prece– dente sobre 1nuchos organismos si1nilares. 4. Las instituciones electorales tienen un mandato y responsabilidad muy alla, 1nás allá de las tareas acbninistrativas básicas cotidianas que normativamentc tienen deli– mitadas ; estas son: contribuir al desarrollo de la vida de1nocrática; preservar el forta– lecimiento del régimen de partidos políticos; velar por la autenticidad y veracidad del sufragio; y garantizar la celebración periódica y pacífica de las elecciones para renovar a los integrantes de los poderes legislativo y ejecutivo, entre otras. Se encuentra, así, que para cu1nplir con su finalidad las instituciones electorales no pueden lilnitarse a organizar elecciones; esta responsabilidad es sólo una parte de un rnandato 1nás a1nplio que les ha sido otorgado. 5. La ciudadanización de las instituciones electorales ha estado en el centro de la tran– sición democrática en México. La creación de una autoridad electoral independiente, además de ser la consecuencia de un pacto político amplio entre un régünen autori– tario y las fucr7as dernocráticas emergentes, dio paso a la transición de1nocrática a través del diseño y desarrollo instin.1cional del IFE a nivel Federal y de los IEES en las entidades federativas a nivel local. Durante la década de los noventa, la creación y pcrfcccionainiento de las instituciones electorales ha sido un asunto central en la mesa de las negociaciones políticas en México. 6. En las entidades federativas tncxicanas, en los últirnos veinte años se han realizado trascendentes refonnas político-electorales. A partir de la reforma electoral federal de 1989-1990 hasta la última de 1997, se ha ido actualizando el sisterna electoral local en México, 1nediante refonnas al 1narco constitucional y l egal estatal, dando nacimiento a los organismos autónomos con personalidad jurídica propia, encargados del área administrativa electoral. 7. En las 31 entidades federalivas de México y el Distrito Federal, la ciudadanización de las instancias electorales ha estado en el centro de la discusión en la refonna de Estado. El diseño institucional en cuanto a la estrucrura y funcionamiento del órgano administrativo electoral ha seguido el criterio del Instituto Federal Electoral, particu-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz