Libro
3. PROPUESTA DE SISTEMA ELECTORAL MIXTO PARA COLOMBIA John Sudarsky Rosenbau1n, Colombia SU:\L\RIO: I. Relación Principal-Agente y los Distritos Uninominales (DUN). II. Los mecanismos de part icipación corno forma de disminuir la pérdida de Agenc ia. III. La dilución de la relación Principal-Agente en sistemas presidenciales y su desaparición en sistemas pai1icularistas y clientelistas. IV. Las ventajas de un sistema basado en Dis– tritos Uninominales en Colombia. V. Las objeciones a los sistemas mayoritarios y la experiencia latinoamericana. VI. La propuesta: 1. Cámara de Representan tes. 2. Senado de la República. 3. Ej ercicio de Simulación 4. Creación de los Distritos Uni:nomi.na. – les (DUN) 5. Circunscripción Tenitorial. 6. Distritos Uninominales. 7. Circunscripción Proporcional. 8. Ventajas de la propuesta, frente a las ventajas y defectos de un sistema electoral exclusivamente constituido por Distritos Uninominales . v1I. Puntos de de– bate y consideraciones adicionales: 1. Nuevos partidos o mov imientos de ciudadanos y la creación de partidos sin impacto nacional. 2. La modificación de los DUN. 3. La necesidad de fcnt alecer los mecanismos de participación colectivos y deliberativos. 4. La necesidad de adecuar los sistemas de i.nfonnación tc1Titorial y su oportunidad para fortalecer la transparencia ante la ciudadanía. Los sistcrnas electorales dctenninan de manera contundente el co1nporta1nicnto tanto de los elegidos como de los electores. Muchas de las cosnunbres electorales por las cuales el Congreso y los partidos han sido criticados por la opinión y la ciudadanía son conse– cuencias lógicas del siste1na electoral colotnbiano y por rnedio de las refonnas a este se ha inlentado corregirlos. En esle aspeclo, la Coru;liLución Política detenninó la configuntción del Congreso de la República en una legislatura bica1ncral, integrado por el Senado y la Cámara de Representantes. La votación de los senadores corresponde a una circunscrip– ción nacional, junto con dos escaños de circunscripción especial indígena. Por su parte, la votación de los representantes a la Cámara corresponde a una circunscripción departamen– tal, salvo en Bogotá, en donde se da, una circunscripción Distrital, y escaños adicionales para comunidades indígenas, afrocolo1nbianas, comunidades colombitmas en el exterior y tninorías políticas; contiene un sistema híbrido de listas cerradas y voto preferente e intento de respetar el surgitniento de nuevos partidos, y la expresión de tninorías políticas. La úlLi1na década ha visto varios ca1nbios sustantivos, dentro de los que se registran de 1nancra significativa la introducción de la cifra repartidora, dirigida a hacer 1nás proporcional a los votos que una lisia recibe en la asignación de curules, en lugar de castigar votaciones abundantes y privilegiar votaciones pequeñas que el siste1na de cocientes y residuos propiciaba. Además, por las diferentes alternativas que se tenían para oblener las personerías jurídicas de los partidos, y el bajo umbral para lograrla, propiciaba el surgi1niento de movimientos o partidos con poca significación nacional. En buena 1nedida los cambios introducidos en la reforma política de 2003, donde se
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz