Libro
Derecho Electoral de Latinoamérica 611 federal mexicano prevalecieran decisiones imparciales, por encüna de intereses parti– distas o del gobierno. 4. Refor1nt1 ,te 1996 La reforma electoral de 1996 está significada por varias razones: por la independencia que se confirió al Consejo General del lFE para organizar las elecciones federales; por las atribuciones que se otorgaron al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa– ción; por el sistema que se determinó para la calificación de la elección presidencial; por el cambio en la composición de la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores; por el derecho funda1nental reconocido a los ciudadanos del Distrito Federal de elegir al Jefe de Gobierno; y por las refonnas en materia de cotntmicación social electoral. Cabe deslacar, del análisis de la nueva eslructura del Insti tuto Federal Electoral, la rnodificación significativa de la cornposición del Consejo Ciencral, con el propósito de consolidar la autonomía de este Instituto, respecto a los poderes públicos. A partir de estas modificaciones, el IFE quedó presidido por un Consejo General e integrado exclusivamente por Consejeros Ciudadanos; así, el Secretario de Gobernación, que había presidido las comisiones electorales previas y los dos prilneros periodos del Consejo General del JFE, dejó de pertenecer y por consiguiente presidir este órgano superior. Como resultado, la nueva composición del Consejo General consolidó la autonomía del IFE respecto de los poderes públicos, al dejar de pertenecer el Secre– tario de Gobernación quien había fungido co1no representante del Ejecutivo hasta entonces, asi co1no los Consejeros del Poder Legislativo tatnbién a partir de esta reforma quedaron representados con voz pero sin voto, con la determinación de que la totna de decisiones les correspondería, a partir de entonces, a los ocho Cons~ieros Electorales y al Presidente de este órgano, cotno los únicos a quienes se les otorgó el derecho de voto dentro del organis1no electoral. Cabe asentar que el nombre de "Consejeros Electorales" vino a sustituir al de "Consejeros Ciudadanos", que a su vez había sustituido al de "Consejero Magistrado". Tnna Méndez de Hoyos afirma que "la reforma electoral.federal de 1996 representó .. . redefinir las reglas de la competencia y ponerfin a la participación guberna1nental en el proceso de organización de las eleccionesfederales .. . porprilnera vez en la historia de las elecciones mexicanas .. el gobierno cedió el dominio que ejercía sobre la ma– quinaria electoral y aceptó no estar siquiera representado con Foz en los organismos electorales " (Méndez de Hoyos, Irma; obra citada: 69). Por su parte, Pablo Javier Becerra Chávez afirma que: "El nuevo marco normativo institucional ... fue so1netido a la prueba de los procesos electorales de 1997y 2000. Existe un amplio consenso en que el re– sultado fue altamente sati~factorio. En el proceso intermedio de 199 7 se pasó a una situación en que el partido gobernante perdió la mayoría de la Cániara de Diputados y en el año 2000 se produjo la alternancia en la Presidencia de la República es un contexto de estabilidad y.fúncionamiento adecuado de las instituciones" (Becerra Chávez, Pablo Javier; 2003: 23).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz