Libro
604 3. Organismos electorales en el sistema federal mexicano dica en la misma sociedad civil o comunidad politica, es decil; en el pueblo o nación (Burgoa, Ignacio; 1999: 211). Por su parte, Miguel Acosta Romero explica respecto a la definición de soberanía que: "Este concepto filosófico, político y jurídico que ha sido muy discutido, existe a partir de la obra de Bodino y su realidad es efectiva desde la paz de ~Ves– ifalia de 1648 y aunque ha sido definida de las _formas más diversas, puede considerarse como el poder superior que explica la independencia, la autode– terminación, el ejercicio del poder y el señalamiento de los.fines del Estado, de tal manera que por encima del concepto de soberanía, no se acepta ningún otro que lilnite el poder estatal: asimismo. la soberanía ilnplica la igualdad de todos los Estados que tienen esa característica y que son independientes " (A costa, Miguel; 1997: 109 y 722). Efectivamente, en su nan1raleza jurídica las entidades federativas tienen personali– dad jurídica propia, co1no entes de derecho público. Así, en la Constin1ción federal y en las Constituciones locales de México se determina que los Estados son libres y soberanos. Parciculanncntc, las limitaciones están consignadas en el caso de ·México en el título quinto de la Constil11ci6n federal: De los Estados de la Federación y del Distrito Federal, en los artículos 115 a 122, ade1nás el artículo 124 dispuesto en el título sép– tirno sobre prevenciones generales del mismo texto constitucional. En este sentido, la doctrina afinna que el ténnino inás preciso que explica la acción de las autorida– des locales sobre su territorio es 1nás bien el de autono1nía y no, el de soberanía; no obstante, como ya se expresó, tanto la Constitución federal co1no las Constituciones locales, aplican el ténnino de soberanía. En este sentido se manifiesta Felipe Tena Ra1nírez cuando afirma que: ..La doctrina suele dar el nombre de "autonomía" a la conipetencia de que go– zan los Estados miembros para darse sus propias normas, culn1inantemente su conslitución ... la variedad política en que se externa la autonomía 1iene como vínculo de unidad de homogeneidad que en ciertas materias impone a las enti– dades federativas la Constitución Federal; de la convivencia entre aquella va– riedcui y esta homogeneidad, resulta el estadofederal" (Icna, Felipe; 1985: 131). Bajo el mis1no criterio José Maria Serna De la Garza afirma que: "Ya en el siglo XX, después de la Revolución A1exicana (1910-1917) se e,\pidió la Constitución de 1917, todavía vigente en 1\1éxico el día de hoy, si bien con un sinnúmero de reformas. D icha Constitución repite en general las caracte– rísticas del esquema.federal de la Conslitución de 185 7. Hs d.ecir, establece un siste,nafederal basado en "Estados" y un "Distrito Federal", residencia de los poderes federales" (Serna, José María; 2005: 12). Para estos autores, la soberanía de que gozan los Estados se centra en un régimen de autono1nía definida en ténninos de liberLad y soberanía en todo lo que concierne a su régirnen interior; co1no 1nanifestación de su autono1nia, cada Estado tiene la facultad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz