Libro

538 4. La participación política como esencia y condición para refundar la democracia toral, propician una entrega cada vez más oportuna y eficiente de los resultados electorales, sin que por ello se desdeñe la necesidad de control. • Algunos avances en el fortalecimiento institucional, en pos de generar la capaci– dad y flexibilidad necesaria, para enfrentar los cambios y retos que nos presenta este campo del proceso político, a través de la certificación de la calidad de la gestión, conLribuyendo a que los procesos electorales puedan ser auditados, obser– vados o fiscalizados por quienes corresponda. • Canales informativos directos donde fluye y refluye la información sobre necesi– dades y resultados. • Mecanismos de control popular directo y real, que institucionalizan oportunidades de participación para los ciudadanos, en los procedimientos de adopción de las decisiones públicas. Sin dudas, cada uno de esos resullados puede contribuir a crear 1nejores condiciones para fortalecer la lcgititnidad de1nocrática de los procesos electorales, sobre todo cuan– do provienen de esfuerzos desarrollados soberanrunente a través de la cooperación horizontal, herramienta participativa funda1nental para alcanzar transfonnaciones de- 1nocráticas en los distintos países. VI. Los partidos políticos y la participación política "Los partidos tienen la contingencia de los fenó1nenos históricos y co1no tales hay que juzgarlos"' 58 • Si uno de los 1nuchos desafíos de la parlicipación es el abstencionismo, ¿han sido su– fic-icntes el plura]is1no político y la alternancia para garantizar por vías participativas la democracia? Pri1nero que todo es necesario insistir en que la democracia no puede restringirse solo a los procedimientos, no puede concebirse solamente como una vía de constitución y organización de] poder político. La democracia debiera i1nplicar una real y constante intervención de las 1nasas en el 1nancjo de la cosa pública, lo que incluye, la asistencia consciente a los comicios donde habrán de elegirse a los representantes. La participación ta.oto de fonna individual co1no colectiva debe incorporar a los dis– tintos sectores sociales en la construcción del proyecto político, de 1nanera que es muy itnportante el reconocimiento y valoración pública de ]a sociedad organizada. Se asienta en consolidar el rol público y estratégico de la ciudadanía, que requiere contar para ello de una proyección que le permita ejercer un liderazgo público sobre sus nece– sidades, propuestas y sobre el control de los resultados de la gestión política. En ese sentido, en la relación participación-abstención, se nos devela una paradoja so– bre la que también se podría debatir científica1nente, en tanto la de1nocracia se Jegititna 558 COTARELO Ramón. Los partidos politicos. F..ditorial Sistema. Colección Politeia, tvfadrid, 1996, p. 15.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz