Libro
536 4. La participación política como esencia y condición para refundar la democracia una voluntad de disidencia o de protesta, con el sistema político o con algún aspecto del 1nismo. Es pensable también como síntoma de apatía, ocasionada por un desinterés "desesperanzador" o (alternativmnente) "satisfecho". El abstencionis1no puede lainbién ser el resultado de un cálculo racional, o sea resultado de una participación en la modali– dad concebida por el enfoque neoliberal de un cálculo egoísta de costos y beneficios que realiza cada ciudadano. Las 1nás de las veces, el abstencionismo es interpretado más bien corno una fonna de expresar el malestar con la política en general. Algunos países enfrentan el problema de la poca participación electoral, regulando el voto obligatorio 552 , corno sucede en varios países de Atnérica Latina, aunque no es po– sible explicar de fonna unívoca por esta causa el por qué de las tendencias declinantes cuando la obligatoriedad se 1nantiene, no se debe perder de vista que en algunos países el voto es obligatorio sin sanción, mientras que en otros la sanción es tan risible que en un rápido cúlculo el elector puede considerar que pierde menos si paga la mulla, que lo que le genera acercarse a la uma electoral, perder tietnpo en su negocio, etc. Reahnente sería interesante detenninar o preguntarse por la efectividad del voto obligatorio. Considerar c1 voto obligatorio como re1nedio jurídico frente al abstencionis1no, nos lleva a renunciar a una de las conquistas alcanzadas por la humanidad: la libertad. Con la consagración del sufragio como deber jurídico, no se puede distinguir -al tnenos formaltnente- entre los ciudadanos que votan y los que no lo hacen, pues el ordenamiento jurídico compele a todos los electores a convertirse en votantes, o sea, la legitimidad forzada del sistema político, del Estado co1no su eslabón principal, convierte en rehén la libertad individual de decidir si participa o no en el proce– so electoral, retención que va en detrilnenlo de la soberanía popular que también atnpara determinadas posturas abstencionistas. De cualquier fonna, consideramos el sufragio corno un deber cívico que entraña la propia condición de ciudadano 553 • Coincidimos en el hecho de que "la democratización coactiva en el ámbito de la configuración social, impuesta por el Estado, transporta de modo inaceptable a la esfera de libertad del ciudadano, un modelo que es inexcusable en la configuración de la voluntad política dentro de ese Estado 554 • 552 Por medio de encuestas se ha venido demostrando la scnsihle merma que ocurriría en los índices de votación si el sufragio pasara a ser facultativo. Así por ejemplo, para el caso brasileño, Lijphart (1997) cita esrudios que indjcan que los niveles de participación electoral podrían caer hasta en un 30%, de instaurarse el voto facullativo. Encuestas recogidas para el Latinobarómetro confirmarían estos guarismos, al mostrar que si en ese país el voto hubiera dejado de ser obligatorio, en 1976 solo un 58,5'¼, de los entrevistados, según sus <leclarnciones, hubiera concurrido a vou1r; en 1978 un 43,9%; en 1982, el 48,9% de los consultados; cuatro años más tarde el 62,4%, y en 1989 las respues– tas aHrmaúvas descendían al 53,::!% (Tend,mcias, 1993). Vitullo Gabriel E. Participación electoral, comportamiento político y desestntcturación .social en Argentina y Bmsil. http:/!bibliotecavirtual. clacso.org.ar/ar/libros/levy/vitullo.pdf , p . 233. PÉREZ MARTÍNEZYuri. El abstencionismo electoralpasivo y su incidencia en el Siscema Político de la República Bolivariana de 'f!éne=uela. Tesis en opción al título académico de Máster en Dere– cho Constitucional y Administrativo, Universidad de La Habana, 2011, pp. 24-25. l )OEHRING, Karl, et. al., en 1:·1 /{,tado Social, traducido por José Puente Egido. Pd. Centros de Esrudios Constitucionales. tvfadrid, España, p. 153.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz