Libro
Derecho Electoral de Latinoamérica 535 • El nivel educativo de la población. La voluntad de participar depende de la po– sibilidad real de hacerlo, para lo cual se debe aprender a hacerlo. En ocasiones se participa, pero no de forma 1notivada por la esencia deinocrática, sino por otros factores, en Arnérica Latina de fonna especial, con una fuerte incidencia del cl ientelismo. • La cultura política de los sujetos involucrados. La cultura de1nocrática actúa co1no factor codeterminante de la participación política. Una sociedad protagónica debe generar hombres corresponsables en el ~jercicio efectivo del poder; no co1no sim– ples espectadores, sino co1no actorcs/dccisores 550 • • La concepción del voto por parte del electorado, por eje1nplo si se concibe como un derecho o como un deber. • El grado de desarrollo sociocconómico de las distintas regiones. • La concientización del potencial volante, con sentido de corresponsabilidad. • La utilidad o no de la participación. Si las personas saben que existen oportunida– des para una participación efectiva en la loma de decisiones, es probable que crean que la participación tncrcce la pena, que participen activarncntc. • De fonna estructural, la legislación sobre el proceso electoral en sus distintas fa– ses, (modo de registro de los electores, individual, libre u obligatorio o auto1ná– tico, la boleta electoral. El cornportarniento electoral puede variar en función del tipo de elección, el tipo de escnttinio, según la cantidad, tamaño y distribución de las circunscripciones, etc.) y problc1nas institucionales. • Factores relativos al siste1na político, el tipo de competencia entre los partidos, el grado de 1novilización del electorado a través de los prognunas, la legislación político-partidaria. • El desempeño del gobierno saliente - las expectativas vinculadas a los candidatos que se presentan. Merece la pena reseñar aquí sucintamente algunos criterios siste1natizados excelente– mente por Nohlen 551 al abordar teóricatnente cótno influye en los niveles ele abstencio– nismo, la necesidad de concurrencia del soberano, en el acto electoral. Señala el referido autor que este alto criterio lleva primero a echar mucha luz sobre el abstencionisrno y segundo a interpretaciones del fenórneno tendientes a cuestionar la calidad de la deinocracia y a destacar la desafección de la gente con ella. Por un lado interesan el tatnaño y las razones del abstencionismo, por el otro los criterios para en– juiciarlo. Medir el abstencionismo es fácil. La estadística electoral nos ofrece una com– pleta infonnación sobre el fenómeno. Totalmente diferente es la situación respecto a los factores que 1notivan el abstcncionistno así corno su evaluación en términos valóricos, o sea en términos de sus efectos reales o posibles. El abstencionis1no puede expresar 550 551 Vid., PÉREZ MARTÍNEZ Yuri. Ob. cit. , p. 71. Vid., NOHLEN l)ictcr. /.a r'articipaciólZ electoral como objeto de a1Zá!isis - l)ocumcnt Transcript http://www.slideshare.net/tuesta/la-participacin-electoral-como-ohjeto-de-anlisis-dieter-nohl en.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz