Libro
534 4. La participación política como esencia y condición para refundar la democracia voto". De forma coincidente Norberto Bobbio define el abstencionis1no como "la falta de participación en el acto de votar" 547 . Ahora bien, sin perjuicio de su conceptualización esencial, donde no existen mayores discrepancias, el abslencionisrno electoral suele ser abordado como un referente esta– dístico que cnrnarca el fcnórneno de la apatía participativa. En relación con ello, opina Daniel Zovatto que, "si grandes sectores de la población no votan, es rnás dificil construir una cultura dc1nocrática y fortalecer la legititnidad y la capacidad funcional de algunas instituciones. Más aún, será dificil fo1nentar una gestión transparente y responsable de los fondos públicos y garantizar que los funcio– narios actúen con sensibilidad ante los intereses de la ciudadanía, y se abstengan de incurrir en actividades ilícitas. En pocas palabras, una escasa parlicipación electoral puede desencadenar un ciclo de deterioro en el que la desilusión ante el desernpeño de la clase política se convierte en caldo de cultivo de una mayor desconfianza y distanciamiento de la política lo que, a su vez, reduce aún más la participación y los incentivos para un buen dese1npeño"' 4 x_ Sin embargo, co1no decía1nos al principio, s i la democracia, para ser tal, requiere la amplia y resuelta participación de las grandes 1nasas populares en los asuntos públicos, una creciente abstención electoral, el aumento del desencanto, corno una de sus determinantes y los déficits de participación política y social , hace que se perciba a la democracia co1no una formalidad cada vez más vacía, que se sien ta la política como algo a lejado de la cotidianidad, lo que a su vez, agudiza el cscepti– cis1no y la apatía reinantes 54 9, desdibujándose la de1nocracia, en nues tra opinión, desde su esencia. En la actualidad el abstencionismo electoral es uno de los azotes más importante de las "de,nocracias", sus causas son rnultifactoriales y tienden a tnani festarse de fonna diferente en los distintos países. En 1nuchas ocasiones están relacionadas con algunos de los siguientes factores: • • • • El acceso a la infonnación de todos los sujetos involucrados. Se requiere infor– mación y conocünienlo básico de los hechos políticos y asünis1no unas reglas de procedimi ento claras y asequibles. Todos los actores sociales, deben tener derecho a informar, ser informado y dar libremente su opinión. La desigualdad social. La credibilidad y descrédito de esas instituciones. La ausencia de transparencia e integralidad del sisteina electoral. nonrno Norber10, .tvL.\TrEUCCI Nkola, et al. Diccionario de Política, Vol. I, Siglo XXI, Edito– res l'vléxico 2000, p. 8. ZOVATTO Danid. l'articipació11 electoral e11 América Latina Tendencias y per~pectivas 1978- 2002. http://www.weh.onpe.goh.pe/modEscaparate%5Ccaratulas%5Czovatto.pdf Vid., VITULLO Gabriel E. Participación electoral, comportamiento político y desestructu– raciótt social en Argentina y llrasil. http://hih liotecavirtual.elacso.org.ar! arili bros/ lcvy/vitu – ll o.pdf
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz