Libro

Derecho Electoral de Latinoamérica 533 manifiesta en su elección de los representantes y mandatarios. La tercera razón es que a través de esa vinculación de tipo input, toda la sociedad se vincula, o está afectada de forma vinculante, por el output, es decir, la legislación por un lado y el desarrollo econó1nico y social por el otro co1no resultado en parte de las políticas llevadas a cabo por los gobernantes 544 • Sobre todo en relación con la tercera razón es necesario tener en cuenta que en el orden político, la participación electoral se relaciona estrecha1nente con la legitirnidad, la gobernabi lidad y la democracia. Sobre lo cual considera Del Río, que el estudio de la participación política es fundatnental desde el ptmto de vista teórico y práctico, por la incidencia que esta puede tener en la gobernabilidad de un sistema político dado. La de1nocracia -y la participación co1no su requisito esencial- están estrecharnente rela– cionadas con la gobernabilidad de los sistemas políticos, en tanto se condicionan mu– luamente. La democracia debe irnplicar necesariamente participación popular y a1nbas son prernisas esenciales para la gobcmabilidad. 54 ' Con Lodo y lo anterior, una 1nirada al co1nporta1nienlo de los electores en los últimos años y en 1nuchos países, nos aleja del ideal dernocrático y nos enfrenta a una gran pa– radoja que nos conduce a preguntarnos, si con altos índices de abstencionis1no, puede conformarse realtnente una sociedad de1nocrática. En relación con las expectativas que se generan en tomo a la democracia se requeriría una destacada participación del soberano en el acto, lo que nos lleva a cuestionar la calidad de la dernocracia y a destacar el desinterés popular con ella, cuando los niveles de abstencionismo crecen. La abstención es concebida por la doctrina 546 co1no "la no participación en el acto de votar de quienes tienen derecho a ello, comportamiento que se enmarca en el fenó– meno 1nás atnplio de la apatía participativa y constituye indicador de la participación, que rnuestra el porcentaje de los no votantes sobre el total de los que tienen derecho a 544 545 5'16 Vid., DIETER Nohlen, en Ampliación de la participación política y reducción del abstencionismo: ejes de una cullura democrálica y una nueva ciudadania para el siglo para el siglo XXI, XVII Con– ferencia Protocolo de Tikal San José, Costa Rica, 24 de septiembre de 2003, p. 14. DEL RÍO HERNA.NDEZ tvlirtha A, ob. cit., p. 42. En la literatura especiali zada es communis opinio utili7.ar la definición que ofrece Alcubilla A. , Enrique, en Diccionario electoral. 2a Edición. IIDH, CAPEL, San José de Costa Rica, 2000, pp. 1-9. En este senti do, vid. , Ravcntós Vorst, Ciska, et al. , en Abs1e1tcionistas en Costa Rica: ¿Quiénes son ,v p or qué no votan? , primera edición, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2005, p. 17; Franco-Cuervo y Flórez Henao, Beatriz y Javier A. , en Participa– ción electoral: radiogmfta teó1'i<:a y práctica de tm f enómeno en Colombia Cas o de estudio: Senado 1974-2006, Documento de investigación núm. 2, Facultades de Ciencia Política y <le Relaciones Inkrnacionales, Centro de Estudios Políticos e Inkrnacionales (CEPI) Bo– go tá: Editorial Universidad del Rosario, 2009, pp. 20-21; 13r;:nes Mont.oya, .tvfaría Marta, en Abstencionismo en las elecciones municipales, en Revista de Derecho Electoral Tribunal Supremo <le Elecciones, No. 2, Segundo Semestre 2006, Casta Rica, Documento en Soporte digital, http://www.tse.go.cr! revista!art/2/brenes .pdf, consultado en fecha 21 de noviembre de 201O, p. 6; Tl10111pson José, en El abstencionismo electoral: algunos dilemas derivados de su existencia para el derecho y la administración electoral, Centro de 1\scsoría y promoció n electoral, p. 5; entre otros.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz