Libro

532 4. La participación política como esencia y condición para refundar la democracia En consecuencia, es imprescindible que el deber de los diferentes agentes administra– tivos de propiciarla, convocarla, entre otras, fonne parte de sus co1npetencias, y pueda ser exigible, lo que redundará en la concienlización de su ejercicio por los distintos sujetos que deben protagonizarla, en tanto co1no es sabido, el disfn1te real de cualquier derecho necesita de garantías efectivas. En contribución a ello, representantes de Organis1nos Electorales reunidos en Caracas, en abril de 2008 y junio de 2009, debatieron sobre tetnas fundamentales para la profun– dización de las democracias latinoatnericanas, a partir del ~jercicio del sufragio co1no uno de sus procesos sustantivos. Se avanzó en la siste1natización de esos criterios y procedünientos óptimos que 1nejoran la calidad en la gestión y control de los distintos procesos electorales, considerando que el saber técnico acwnulado por los organis– mos y autoridades electorales del hemisferio, puede ser compartido, sistematizado y mejorado, respetando las singularidades de los sistemas de votación, de los pueblos y culturas donde se desarrollan. Para el Tercer Encuentro, el 1nandato de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos fue "cotnpendiar los criterios co1nuncs y proceditnicn– tos óptimos que los organismos y autoridades electorales utilizan para garantizar la gestión y control de los procesos electorales" para lo cual, se identificó como uno de los procesos medulares la fonnación, tnotívación a la participación y regulación de campañas electorales 542 . V. La participación electoral como expresión democrática '·Et entusias,no del público. resignado y estático, era el único ausente en los.fastuosos actos. Estos tenninaban y aquel seguía expectante, co,no si aguardara para expresar– se a que saliera por eljoro del escenario bien 1nontado, el actor que, para coronar el espectáculo, pronunciara la fi·ase que faltaba por decir: ¡ la comedia e.finita!" 543 • Aun cuando asu1nitnos la participación política co1no proceso a través de variadas fases de intervención política, que transitan desde la conformación del poder hasta su control, es usual como ya había1nos señalado, juzgar y calificar los distintos sistemas políticos, reduciendo la dernocracia a análisis vinculados con la intervención ciudada– na en los procesos electorales. En este sentido Nohlen justifica la jerarquía de la participación electoral con respecto a las demás formas participativas aludiendo a tres razones. Señala que una primera razón es de tipo sociológico, pues la participación electoral es la tnás de1nocrática e iguali– taria. La segunda razón es de índole política; ya que constiruye el más central de los canales de vinculación del electorado y sus preferencias políticas con el poder que se Documento conceptual Tercer Encuentro Interamericano <le Expertos y Representantes <le Orga– nismos Electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA). Aproximación a un l'vfarco Referencial de criterios comunes y procedimientos óptimos para la gestión y conflvl de los pro– cesos electorales. Caracas, 29 y 30 de jul io de 201 O, p. 3. LANCfS Antonio. l?l proceso electoral de 1954, La Habana, 1955, p. 123.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz