Libro
Derecho Electoral de Latinoamérica 531 Democracia y ciudadanía 538 se condicionan mutuamente, en tanto la democracia existe por los ciudadanos y para los ciudadanos. El ejercicio cotidiano de la ciuda– danía conduce a la realización de la democracia. No hay auténtica democracia sin ciudadanos plenos. Ser ciudadano 539 es ,nuchas veces una condición indispensable para poder "realizar" democracia; "hacer" como ciudadano es dar existencia a la deinocracia, convirtiéndola en una práctica viva de la sociedad. En otras palabras, la construcción de la de1nocracia debe ser producto del ejercicio de la ciudadanía y su responsabilidad. En tanto, la dc1nocracia ünplica una real y constante intervención de los ciudadanos en el 1nanejo de la cosa pública, la participación política en la práctica, debe significar ne– cesariamente distribución intersubjetiva de cuotas de poder, requiere para alcan7ar su plena efectividad, de reconocimiento jurídico como derecho, así como de mecanismos que le otorguen ditnensión real y garanticen a su vez su ejercicio como 1nedio de1no– crático de legitimación y consenso del sistema político. De,nanda consolidar espacios formales de intercambio entre los ciudadanos y Los órganos del poder público, para articular intereses. La democracia exige que La participación ciudadana sea integral, que el ciudadano contribuya con su acción en todos los ámbitos de la vida social, pero la dünensión política debe 1nanifestarse con intensidad. La democracia social tiene poco valor y la econó1nica poca autenlicidad, si el sisle1na político global no eslú en función de La participación de los ciudadanos en la to,na de decisiones políticas. 540 Más aun, cuando existe un cuestiona1niento permanente a las instituciones tradi– cionales de la democracia, tnis,nas que han llevado a una crisis de representación y rnediatización de la política traducidos en desconfianza, distanciatniento o escepti– cismo, percibiendo a esta incluso como algo distante y frío , dando paso a un gran debate sobre la posible construcción de nuevos estilos y mecanismos de,nocráticos. Si a esto agrega1nos que seguimos funcionando con las mis1nas instituciones de hace varios siglos, utilizando viejos procedünientos de gobierno y de decisión, y los go– biernos parecen ser demasiado pequeños para los grandes astmtos y detnasiado gran– des para los pequcños 541 • 538 540 541 Asumimos la ciudadanía desde Wta posición inclusiva. Vid., MJ\l{TÍ José. Traducciones U. Antigüedades griegas /1nligiiedades romanas Nociones de lógica. Obras Completas , Volumen Nº 25. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p 108, ''Este hábito de obediencia, esta reverencia a la autoridad, fue tal vez entre todas las cualidades de los romanos la que conlribuyú más a hm.:er lcm poderoso su inllujo en la historia dd mundo... Pero los romanos añadían a estos méritos su prontitud en obedecer las leyes, en someterse a la disciplina, en trabajar con sus conciudadanos por d bien común.. . En verdad que no hubo nunca pueblo algtmo donde, con más celo que en Roma, fuese el bien del Esú1do el obje10 de 1:ada ciudadano. Vid., SARTORI Giovanni. Teoría de la democracia. Los problemas clásicos. Ed., Alianza. Méxi– co, 1997, p. 23. FT,ORES VET ,AZQURZ Rocío Victoria Altjandra. "Reinventando el concepto Democracia. Recen– sión del libro. Nun, José. Democracia ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? "'. flores– http :i /www.ccddi.uan.mx/wchdcrccho/dcscargas/productividad/dcrcchoconstintcional/l •lorcs%20 Velazquez%20Rocio%20Victoria%20A.pdf
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz