Libro
530 4. La participación política como esencia y condición para refundar la democracia debe ser íntegra y honrada 524 , práctica 5 25 , pacífica 526 , sincera 527 , redonda 528 , justa y amo– rosa 529, genuina 530 , legítima 53 1 y progresista. 532 De la misma manera, cuando se refiere a algunas de las expresiones negativas de la democracia en la época en que vive, reseña sus principales amenazas, y a través de las mismas y el conocitni ento de algunas de sus 1nanifestaciones his– tóricas, se puede fácihnente justipreciar la vigencia de su pensa1niento. Analiza a través de casos concretos cuán desacreditada y envilecida está la democracia por los intereses personales creados a su so1nbra 533 , la califica en otros mo1nen– tos co1.no cle1nocracia irritada 534 , o democracia cnconada 535 , así co1no democracia viciosa 536 • Alerta sobre "el peligro de las democracias en que los funcionarios, atnigos del poder que los manti ene en fama y bienestar, procuran, para asegurar– se el mando, halagar con sus actos a las muchedumbres que han de encumbrarlos o abalirlos con sus votos" 537 . De la mano del apóstol afirma1nos, que los análisis que hoy se derivan de la de1no– cracia pueden tener alguna novedad técnica u otra particularidad histórica, pero en nuestra opinión al 1nenos, sus probl e1nas sustanciales continúan relacionados con la esencia de la política y la ética del poder; de forma básica, en estrecha conexión con sus titulares, las formas a LTavés de las cuales se accede al poder, su ejercicio real y su control. Considera1nos que cualquiera de las dimensiones de análisis mencionadas anterior- 1nente, requieren un nuevo trazado de las fonnas de participación politica, de los ca– nales fonnales y civiles a través de los que se puede concretar la participación, así como, de la eficacia que se aspira alcanzar, de tal fonna, que para mejorar la gestión de los asuntos públicos, es indispensable la implicación verdadera de los individuos, y que exista una relación recíproca entre la participación y la condición intrínseca de ser ciudadano. 524 526 527 .5'29 530 5JS MARTÍ José. Obras Completas. Volumen Nº 9 , Edito1ial Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p. 35 MARl'Í José. Obras Completas. Vohunen Nº 7, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p. 176 Ídem,. p. 175 MARTÍ José. Obras Completas. Volumen Nº 2, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p. 276 Ídem, p. 137, ·'sin tratos ocultos con el aspjrantc inquieto o con cl soberb io poderoso.., Ídem, p. 361 MARTÍ José. Obras Completas. Volumen Nº 4, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p . 169 MAR.TÍ José. Obra~· Completas. Volumen Nº 11, E<li1orial Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p. 6 Ídem, p. 124 MAR.TÍ José. Obras Completas. Volumen N" 9, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p. 35 MAR.TÍ José. Obras Completas. Volumen Nº 10, Edi torial Ciencias Sociales, La Habana., 1975, p. 112 MAR.TÍ José. Obras Completas. Volumen Nº I '.!, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1975,p.47 Ídem, p. 240. Mt\RTÍ José. Obras Completas. Vo lumen Nº 13, Fditorial Ci encias Soc ial es, La Habana, 1975,p. 276
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz