Libro

526 4. La participación política como esencia y condición para refundar la democracia 11. Una precisión como punto de partida De1nocracia es un término de 1nuy vieja dala que la hwnanidad se ha e1npeñado en salvaguardar, más por sus aspiraciones esenciales, que por las distintas prácticas en torno a ella. Sijuzgrunos sus formas de realización, los diversos parámerros configura– tivos que la doctrina le atribuye y la diversidad de 1notivaciones que sugiere, podemos afirmar que uno de los errores que se comete, por lo desencadenante - aunque menos trascendente en su esencia- es deno1ninar de fonna si1nilar a fenó1nenos de expresión tan diversa. Se insiste en ello una y otra vez, pero, pocas veces se logra desentrañar y consensuar su naruraleza histórica. Nosotros no procura1nos dar respuestas absolutas ni abarcadoras de todas las urgen– cias actuales de este fenómeno, solo queremos inducir al debate desde concepciones latinomnericanas y tercennundistas, para propiciar desde la Ciencia Jurídica, la bús– queda de alternativas que puedan ponerse en práctica en espacios y tietnpos concretos, teniendo como centro a la participación política. Es razonable y adecuado para nuestros fines, tener co,no referente inicial la for– mulación de la democracia a partir de la noción de participación qu e se inscribe dentro del concepto de democracia en lo social, que conlleva el reforza,niento de la afinnación según la cual aquella no se lirnita a la el ección de los represen– tantes, sino que también cotnprende la organización de otros espacios de la vida social co,no el desarrollo co,nunitario, la intervención en procesos de adopción de decisiones políticas y el control de la gestión pública. En conjunto, encarna una vis ión de la democrac ia no solamente como una fonna de gobierno sino como una relación entre un sistema de gobierno y un tipo de sociedad que evoluciona y se ,nodifica a sí mis,na" 515 • III. La participación política como esencia de la democracia o, ¿quién es el demos? "Y todo giró en torno a este asunto, con el pavor (creciente durante cinco años) de 'los que tiene' en presencia de 'los que no tienen', y a los que a toda costa (y constantemente) hay que vigilar y contener, prirnero con un despliegue a1nenazador de fuerza el 14 de julio de 1790, y luego con su uso crepitante y persuasivo, el 17 de julio de 1791 .. ." 516 • No existe rnucha unanitnidad en la literatura especializada al referirse conceptualmen– te a la participación. Se aborda de forma más limitada, vinculada a los procesos elec- 516 Manual de cxigihilidad en DRSC, Vf Asamblea de la Plataforma fnteramcricana de Derechos Hu– manos, Democrncia y Desarrollo. ;'Para exigir nuestros derechos''. Bogotá, Colombia,julio 22-24 de 2004, p. 223. GUfLLEtvfIN Henri. íLos pobres a callar!. Libelo. Editora Grijalho tvfondadori , Barcelona, 1997, p. 9

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz