Libro

Derecho Electoral de Latinoamérica 521 Los mecanismos de democracia directa muestran, paradój icamente, que si bien en América Latina la democracia está consolidada y la ciudadanía tiene en última instan– cia la palabra y la decisión, pero a la vez, el referéndum en situaciones de polarización y debilidad institucional podria contribuir a incrcrnentar estas. Por otro lado tencrnos las principales objeciones a las votaciones directas las cuales radican en que los votantes no tienen el tiempo o las posibilidades de reunir la informa– ción necesaria para votar a favor de sus propios intereses en las complejas cuestiones que enfrentan las sociedades modernas, En An Econornic Theo,y of Democracy, 513 Do,vns explica este fenó1neno a partir del costo de la atención prestada por un indivi– duo a los asuntos políticos, costo que rebasa los beneficios recibidos por el individuo procedentes de la atención que les dedica. Para que los tnecanismos de democracia directa contribuyan a reforzar la dctnocracia, se requiere de instituciones fuertes, división de poderes, libertades básicas garanti– zaclas, elecciones justas y la posibilidad de que distintas opiniones puedan ser difun– didas libremente, entre otras. Cuando estas condiciones se dan, tanto el referéndu1n obligatorio co1no los 1necanis1nos desde abajo (iniciativa legislativa y constitucional y el referéndum abrogatorio o suspensivo) son instn1mentos que pueden contribuir a incre1nentar la legitimidad del s istema de1nocrático y acercar las preferencias de repre– sentantes y representados. Esto es especialmente relevante para el análisis de América Latina, donde a 1nenudo se observa una gran desconexión entre las promesas de la ca1npaña electoral y las ac– tuaciones de los gobiernos, frente a las que la ciudadanía no tiene 1nayor opción que to1nar las calles (con resultados siempre inciertos) o esperar hasta la siguiente elección. Existe la obligada necesidad de concebir el esfuerzo de democratización como una labor que nunca debe perder de vista sus destinatarios: las mujeres y los hombres que enfrentan con incertidurnbre y te1nor su día a día, en particular los que sufren la injus– ticia de la pobreza y la marginalidad en sociedades profunda1nente des iguales. En síntesis, planteamos la necesidad de cambio en América Latina co1nprendiendo que los principales instnuncntos democráticos de transfonnación social: la política, los partidos políticos y el Estado, sean observados por todos los grandes sectores de nuestras sociedades. La participación ciudadana, por medio de mecanismos de democracia directa o por vía de las actividades de las organizaciones de la sociedad civil u organizaciones no guber– na1nentales (ONCi), es vista a veces co1no un reto a los partidos ya que puede debilitar el papel que estos necesariatnente deben tener en un sistema democrático. Sin e1nbargo, estas fonnas de participación ciudadana pueden fortalecer los lazos entre representantes y representados, esto significa que tnás participación puede conducir a una tnejor representación. 5 13 Anthony Downs, An Economic Theory of Democracy, Nueva York, Harper, 1957.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz