Libro

520 3. Mecanismos de participación ciudadana en las democracias iberoamericanas ble a la enmienda. La opción del "No" por su parte, obrenía un 45,63% de Los voros. El tercer Boletín einitido por el CNE el 17 de febrero de 2009 atunentó la ventaja del Si y disminuye la abstención con respecto al prilner y segundo bolelín, el Sí alcanzó 6.319.636 votos (54,86%) y el No 5. 198.006 votos (45, 13%), con el 99,75~/o de actas transmitidas y una abstención de 30,08¾). Con esto concluünos con una breve visión de los 1necanismos de la de1nocracia directa en Iberoatnérica, ciertos de que se requiere de una investigación más profunda. IV. Retos y perspectivas El recorrido por lo países de la región nos ha 1nostrado que no solo las dc1nocracias latinoamericanas (como riende a considerarse debido a las sucesivas cris is institucio– nales que 1nuchos países han sufrido en los últitnos años), enfrentan retos, tatnbién lo hacen otras naciones del 1ntmdo. Son varias las razones que se han presentado a favor de la detnocracia directa, quizá la tnás cotnún sea que las decisiones tomadas por los propios ciudadanos disfrutarán de mayor legitimidad que aquellas tomadas por los representantes electos. Un argu1ncnto :frecuente a favor de la dernocracia directa, es que promueve la discu– sión de asuntos importantes entre los ciudadanos y los estimula a participar en el pro– ceso de toma de decisiones en tnayor medida que el gobierno representativo. Sin etnbargo, cuando los ciudadanos participan directa1nente en el proceso de to1na de decisiones, es más probable que sientan que su influencia es mayor que si los re– presentantes electos tornan todas las decisiones. Como tienen que tornar una decisión, también es más factible que entablen un diálogo con muchos otros que si la 1nisma decisión la to1naran sus representantes electos. Creo que ante una tnayor discusión entre los ciudadanos y una rnayor participación en Los procesos de toma de decisiones, tienen efectos secundarios saludables, como el desarrollo de una sociedad tnás integrada y pacífi ca. Es dificil por ahora tener certezas sobre los efectos que tiene la democracia directa sobre los sistemas políticos y, en particular, sobre la gobernabilidad, la polarización responde a los cainbios políticos y no a la dctnocracia directa, que en casos cotno el boliviano se ha convertido en un catalizador de esta tensión 511 • Tcnctnos co1no ejemplo el rcfcréndtun revocatorio en Venezuela, quizá pcnnita ser op– tirnista y observar que poco a poco el terreno de lucha se traslada a lo institucional5 12 • Las experiencias cotnparadas muestran que los resultados no están garantizados para los líderes que intenten utilizarlos para incrementar su poder o posicionarse en el es– pectro político. m Por un análisis del caso véase Salazar l.~lcna 2009. 512 Por un análisis del caso véase Komhlith 2005.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz