Libro

512 3. Mecanismos de participación ciudadana en las democracias iberoamericanas de enmienda constitucional, donde más del 80% de los consultados cree que son benéfi– cas las emniendas a la Conslitución al acudir a la jornada electoral sobre el tema el 7 de mayo del 2011. 509 El organis1no encargado del proceso es el Consejo Nacional Electoral. La Constitución generada en Montecristi, y aprobada por la ciudadanía en Referéndu1n por el 64,02% de la población el 28 de septietnbrc de 2008, 1narcaun catnbio radical, tanto en lo conceptual e ideológico, co1no en la estructura instirucional y jurídica del EsLado. Corno antecedentes en su Consti tución de 1978 -aprobada precisarnente por 1n cdio de un referéndum- introdujo por pri1nera vez en la historia nacional estas formas de participación. Desde el retorno a la de1nocracia, en el año 1979, se ha utilizado el referéndum en cinco ocasiones a nivel nacional y cinco veces se ha aplicado en ámbitos provinciales. Las consultas a nivel nacional se elevan a seis si se incluye la realizada en 1978 ( que fue un referéndum), para la aprobación de la Constilución. La experiencia en materia de de– rnocracia directa; de las tres formas de detnocracia directa, no deja de llamar la atención este hecho, ya que en la actividad política desarrollada a lo largo de más de treinta años de régilnen constilucional se encuentra una tendencia muy marcada a la participación social y a la intervención directa en los asuntos políticos por parte de la población. Espafia En la Constitución española aparecen corno fonnas de participación: la iniciativa le– gislativa popular y el referéndum, desde su aprobación en dicie1nbre de 1978, la Cons– titución española ha servido para sostener un régimen dernocrático que ha gozado de una estabilidad en la historia de un país acostumbrado a turbulencias políticas internas de Lodo Lipo. El anuncio de refonna planteado por el presidente Zapatero reciente1nente en el 1nes de agoslo de este año, en el Congreso es su1namente interesante, el único anlece<lente de ca1nbio en la Carta Magna ta1nbién vino 1notivado por los co1npromisos adquiridos con la idea de la Europa Unida que fue en 1992, cuando, impelido por el Tratado de Maastricht, por el que la Comunidad Económica Europea se convertía en Unión, el Gobierno de Felipe Gonzálcz impulsó la refonna del articulo 13 .2 de la Constitución para pennitir, tal y co1no exigía Maaslricht, que los ciudadanos de los Eslados miem– bros residentes en España pudieran presentarse a las elecciones municipales. La convocatoria de un referéndum, según lo establece la Carta Magna es aceptable salvo que lo solicite una décüna parte de los miembros de alguna de las Cámaras. Tenemos ~jemplos de participación ciudadana del có1no se ha dado en España la demo– cracia directa, siendo un tetna relevante el preguntar a la ciudadanía qué hacer con los presupuestos 1nunicipales, co1no se dio en la ciudad de Albacete, sobre todo enAndalu– cía y Calaluña, y algunas ciudades co1no Córdoba y Albacele, donde se ensayan fórmu– las de participación ciudadana directa en la elaboración del tema de los presupuestos. 509 http://v.' \vw.presidencia.goh.ec/download/201 1-05-07-elecciones.pdf

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz