Libro

510 3. Mecanismos de participación ciudadana en las democracias iberoamericanas El régimen militar instaurado en Chile tras el Golpe de Estado de 1973 implementa este mecanis1no para someter a la aprobación ciudadana la Constilución de 1980. En 1988, nuevamente fue consultada la nación con motivo del plebiscito que zanjaría la continuidad del gobierno autocrático por un nuevo período de ocho años. Sin em– bargo, co1no sabcrnos, el resultado le fue adverso, dando lugar al proceso de transición de1nocrática que tiene co1no hitos institucionales fundamentales las refonnas cons– titucionales de 1989, aprobada por vía de plebiscito, y la de 2005, sancionada por el Congreso Nacional, dando lugar - esta últitna- a un texto refundido suscrito ahora por el Presidente de la República y sus 1ninistros. Así, la Carta Política chilena actuahnente vigente reconoce co1no 1necanis1no de par– ticipación detnocrática en su génesis y legititnación detnocrática, diversos procesos plebiscitarios: el plebiscito que da origen al texto autocrático de 1980, el plebiscito de 1988, por el cual no se prolonga el ejercicio del poder del gobernante y obliga a elec– ciones presidenciales dentro de un afio; el plebiscito para reformar la Constitución de 1989, previo al citado proceso electoral. Colombia Aunque el Uatnado Plebiscito de 1957, por 1nedio del cual se dio ténnino a la etapa de violencia entre los partidos tradicionales, constiluyó una especie de referendo infonnal que dio nacitniento al Frente Nacional, solo en la Constitución de 1991 se incorpo– ran mecanismos formales de democracia directa: plebiscito, referendo, revocatoria del mandato iniciativa popular le 0 islativa consulta popular y a su modo cabildo abierto ' o , , ' . Aunque en el nivel local se han dado ciertas experiencias exitosas de democracia di– recta, en verdad esta s igue siendo una asignatura pendiente en Colombia. Un intento de referendo destinado a restablecer alguna fonna de penalidad para el consu,no de drogas, sin resultado alguno. Bajo el gobierno de Andrés Pastrana se nevó a cabo un segundo intento de referendo para itnplantar una reforma política. El esfuerzo fue bloqueado por parte de las mayo– rías do1ninantes en e l Congreso. El Presidente Uribe logró la convocatoria para votar un referendo, no obstante lo cual, la 1nayoría de las preguntas fonnuladas al electorado no obtuvieron el umbral mínimo previsto en las normas. Ahí quedó una experiencia acumulada y un acervo de nonnas y criterios, producto de una importante sentencia de la Corte Constitucional. Costa Rica Costa Rica ha sido siempre caracterizada por ser un país democrático liberal, en este sentido pode1nos mencionar que una de las características 1nits sobresalientes sobre esta forma ideológica de Estado es que propicia la participación ciudadana cotno pilar fun– dainental de las sociedades detnocráticas. Podemos hablar de que en Costa Rica existen diferentes tipos de participación ciudadana, la que se neva a cabo a través de los procesos de elección de los representantes, a través de la figura del voto directo, y la que se lleva

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz