Libro
Derecho Electoral de Latinoamérica 507 Principios de la democracia 1. La democracia es un ideal universalmente reconocido y un objetivo basado en valores co,nunes compartidos por los pueblos que componen la co,nunidad mundial, cualesquiera sean sus diferencias culturales, políticas, sociales y eco– nóniicas. As{ p ues es un derecho fundamental del ciudadano, que debe ejercer en condiciones de libertad, (~ualdad, transparencia y responsabilidad, con el debido respeto a la p luralidad de opiniones y en interés de la comunidad. 5. El estado de democracia garantiza que los procesos de llegada al poder y de ejercicio y alternativa en el poder perniitan una libre competencia políti– ca y surjan de una participación pop ular abierta, Libre y no discriminatoria, ejercida conjonne el do,ninio de la ley, tanto en la letra co,no en el espíritu. 6. La democracia es inseparable de Los derechos enunciados en los instru– n1entos internacionales mencionados en el preámbulo. Por consiguiente. esos derechos deben aplicarse de modo efectivo y su ejercicio correc10 ha de estar acompañado de responsabilidades individuales y colectivas... En este tenor la "Carta fbervamericana de Parlicipación Ciudadana en la Gestión Pública", es uno de de los docu1nentos 1nás interesantes suscritos en la ciudad de Esto– ril, Portugal, 30 de novie1nbre y 1 ° de diciembre de 2009, conocida como la resolución No. 38 del "Plan de Acción de Lisboa, aprobada por la XI Conferencia Iberoarnericana de Ministros de Ad1ninis1ración Pública y Reforma del Estado", que contiene la de1er- 1ninación y enu,neración de los lla,nados principios de la participación ciudadana, que son directrices de estas formas de inclusión. Existe enumeración de principios de la participación ciudadana que recogen algunas legislaciones de la región y en el caso de México la nueva leyde participación ciudadana. IV. Análisis comparativo de los mecanismos de participación ciudadana en lberoamérica La participación ciudadana directa 1nediante "sus ,necanismos " es cada vez 1nás fre– cuente en Latinoamérica, la ola clemocratizadora dio el cambio del panorama para los países de Latinoa1nérica, la participación es hoy una exigencia política y social, recogida tanto en las leyes corno en los progra1nas de gobierno ele la 1nayoria de las ciudades. La participación requiere un saber social. una 1netodología adecuada, espa– cios y recursos sobre todo, un claro y constructivo co1npro1niso político y ciudadano. Si 1nira1nos hacia atrás, en América Latina hasta hace muy poco el tctna apenas sí había lla– mado la atención ele la academia y si bien es cierto que en varios países de ]a región se habían realizado referéndum durante la primera mitad del siglo XX e incluso durante el siglo XIX, estos fueron excepcionales y, enmás de unaocasión, impulsados por gobiernos autoritarios'º' . 50'.l Por mencionar algunos casos: Argentina en 1835, M.:xico en 1853, 1icuador en 1869; y más tarde Rolivia, en 1931 , o Paraguay, en 1938 y 1940.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz