Libro

Derecho Electoral de Latinoamérica 505 11. Breve reseña histórica de las formas de participación ciu– dadana en el mundo La historia nos dernuestra que estas fonnas de participación ciudadana pueden estar o no únicainente al servicio de la de1nocracia, s i bien los griegos fueron los prilneros en practicar la dc,nocracia directa, los ro1nanos fueron los que le dieron usos ,nás atn– plios. A partir del siglo IV a.c. , las autoridades romanas recurrieron a uno de los me– canis1nos 1nás recurrido en la historia el plebiscítuni, esto para legitimar sus decisiones ante la asamblea de los plebeyos, en contraposición con la época 1nedicval, en la que imperaron los gobiernos monárquicos, por lo que no puede decirse que existiesen en Europa verdaderas de1nocracias. Un ~je1nplo claro, es cómo grandes estadistas utilizaron fonnas de participación co1no el plebiscítum.; Napoleón Bonaparte hizo con esta fonna de consulta con la que lograra el status de Emperador, así al prornulgar una nueva Constitución, mientras que en política exterior se proclamaba presidente de las repúblicas italianas y se anexaba los territorios de Piatnonte, Panna y Plasencia. En 1804, fue coronado ernpcrador en Nótre Oatne de París por el papa Pío VII. (En realidad, se coronó a sí mis1no), y para legitimar su régi– men convocó un plebiscito popular, que ganó por un amplio margen de votos 5 ü 3 . Por otro lado, enAlemania, fue a raíz del Tratado de Versalles, en el año de 1935 que se utilizó esta forma del plebiscito pa.rd decidir la incorporación de los territorios de Sarre, de laAlta Silesia, Me1nel y el Siesuis a la república ale1nana o a la francesa, sometiendo a la votación el destino de esos tenitorios; durante el régiinen de Hitler, el plebiscito fue la relación de confianza entre el pueblo y el Führer sobre importantes medidas políticas, entre ellas, la consulta sobre la ratificación de la sal ida de la República de Ale1nania de la Sociedad de Naciones 5114 • En el caso de la Unión Soviélica, Stalin tras ocupar militarmente las Repúblicas del báltico, efecn1ó un plebiscito en 1940 para dernostrarle al mundo que dichos pueblos habían acordado someterse a la hege1nonía absorbente de la unión. En México durante el período que va del año de 1825 a 1917, se dieron intentos por reconocer a los mecanismos de participación ciudadana, corno el relativo a la convoca– toria que hizo Juárez en el año de 1867, para realizar un plebiscito y refonnar la Cons– titución Federal en puntos relacionados con el equilibrio de los Poderes Supre1nos de la Unión, su integración y el ej ercicio de sus funciones; la justificación de Juárez para acudir al plebiscito sin una base de regulación legal expresa de esa figura de participa– ción ciudadana, fue el caso excepcional de la grave crisis nacional. (Terminaba apenas la guerra con Maxi1niliano, en la que triunfó la república sobre el Imperio) 5 º 5 • 503 504 505 Tomado de http://www.biografica.info/biografia-de-napoleon-i-bonaparte-l 783, el día 29 de sep– tiembre de 201 O. Rojas Díaz Durán, Alejandro y Co li na Rubio, Ricardo. fa Participación Ciudadana, Editorial Po– rrúa, l\,1éxico, Primera Edición, p. p. 42 y 43. Tamayo, Jorge 1,., Hcnito Juárcz. Oocumemos, discursos y correspondencia, Vo lumen 12, Sccrcta- 1ía del Patrimonio Nacional, ]l,féxico, 1967 .

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz