Libro
504 3. Mecanismos de participación ciudadana en las democracias iberoamericanas de los partidos políticos; a una nueva democracia participativa que cada día va imple– mentándose 1nás en Latinoamérica. Hoy las instituciones de democracia directa se entienden como las diversas formas de participación política cuyo objelivo es involucrar al conjunlo de la ciudadanía en los procesos de torna de decisiones sobre cuestiones públicas. Es innegable que la participación de los ciudadanos es hoy una exigencia polílica y social, recogida tanto en las legislaciones, corno en los progra1nas de gobierno de la mayoría de los países que se precian de un régimen democrático y de un reconoci– miento de la relevancia de la decisión ciudadana, obligando al Estado a regularlos legabnente bajo una tnetoclología adecuada, espacios, recursos y, sobre todo, un claro y construclivo co1npromiso político y ciudadano 502 • Existen ahora graneles desafíos para el Estado, que están favoreciendo un tránsito des– de los tradicionales 1nodelos de gobernar hacia nuevos 1nodelos de implementación de la participación de,nocrática, en los que el gobierno y las administraciones públicas ocupan un papel de liderazgo y mediación entre los diversos actores sociales. En este sentido puede hablarse del surgüniento de una nueva forma de democracia participativa en la que, por tnedio de la apertura de los procesos políticos a la interac– ción estrecha y continuada entre los políticos, las ad1ninisLraciones y la ciudadanía, se consigue crear nuevas fonnas del hacer democrático desde las que se hace posible afrontar, conjuntamente, los crecientes desafíos sociales. Existe ahora la necesidad de legitimar las decisiones gubernamentales sobre el arbitrio de una ciudadanía involucrada cada día más en su entorno social y político y, por su– puesto, en los 1nodelos de de1nocracia participaliva, que exige la interacción gobernan– te-gobernado, con ft.mda1nento en el diálogo, opinión y discusión sobre las decisiones de trascendencia en el quehacer social que finalmente le repercuten. Estarnos observando una sociedad con una gran intensidad de participación de los objeti– vos comunitarios, todo esto a la luz de su conocilniento de la existencia de otros derechos colectivos lla:inados de tercera generación y no es exclusivatnente el derecho de votar para elegir sus representantes, por estar consolidado ya ese aspecto en nuestra detnocracia. Ahora la ciudadanía exige y busca mecanismos que aporten los beneficios colectivos que le son directatnentc tangibles y es la colectividad quien ahora está convencida de que solo asociados y en participación, contando con las herra1nientas y nonnatividad, se logrará otorgar a la sociedad la mejora de las condiciones de la vida co,nunitaria y el fortalecimiento de la democracia. Así abordaremos el análisis de estos instnunentos de la detnocracia participativa: en cuanto a su funciona1niento, su regulación constitucional y legal en la actualidad desde un análisis co1nparalivo en el plano iberoamericano. 502 Yanina \.Velp y Nina Massüger , La democracia directa y sus diferentes culturas. Análisis de las experienci a~ su i?:a, europea y latinoamericana, conferencia dentro del Ohservatorio Iilcctoral. 6 y 7 de octubre del 201 O, tvféxico.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz