Libro

Derecho Electoral de Latinoamérica 501 notifique a los órganos correspondientes. En el momento de haberse cu1nplido con la notificación es cuando se entiende c1ue ha concluido un proceso revocatorio· esto es , , cuando se ha ejecutado el proceso y, por tanto, no se podrá volver a plantear la revoca– toria en contra de la rnisrna autoridad. III. Conclusiones del proceso de revocatoria del mandato Hasta la fecha en que se prepara esta ponencia conocemos que no se ha iniciado ningún proceso revocatorio en aplicación de la nueva nonnativa por lo que aím no tenemos evaluación de posibles consecuencias en el ~j ercicio de este derecho y si tendrán in– fluencia negativa en el tjercicio efectivo, que constituiría irnportante referente para otras legislaciones para saber del impacto de las reformas que se aplicarán en Ecuador y córno pueden afeclar el ejercicio de la revocatoria del mandato. El país ha pasado de una regu– lación rnuy estricta -que significó la no utilización de este mecanisrno- a una rnás laxa que implicó un uso bastante regular, en especial en las jurisdicciones electorales peque– ñas, y en la actualidad a una regulación intermedia cuyo impacto está por determinarse. Con la experiencia acumulada hasta el momento, se hace necesario un estudio a pro– fundidad del funcionamiento de la revocatoria del ,nandato y su proyección en el nor– rnal dcsenvolvitnicnto de la democracia y la gobemabilídad en el Ecuador. Esto últi- 1no implica analizar los actores que intervienen en estos procedimientos, la nonnativa histórica y vigente, los resultados electorales y las dernás particularidades que podrían influir en el ejercicio de este derecho de participación. Esta tarea es una actividad de largo plazo que nos permitirá evaluar las perspectivas de las instituciones de democracia directa, y así detenninar hasta qué punto las críticas que se hacen a estas instituciones desde la academia se co1npaginan con la práctica ecuatoriana, o por el contrario son una herrarnienta que fortalecerá la dcrnocracia ge– nerando verdaderas oportunidades para la intervención de la ciudadanía. Por lo pronto podernos afinnar que la falta. de flexibi lidad en la revocatoria de ,nan– dato durante la vigencia de la Constitución de 1998 produjo que la misma ciudadanía encontrara los 1nedios idóneos para destituir dos Presidentes, pero con las evidentes consecuencias negativas de la pérdida de la institucionalidad del siste1na ecuatoriano y del caos que esto produjo en los meses posteriores.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz