Libro
486 2. Democracia directa y experiencia de la revocatoria del mandato en el Ecuador De esta 1nanera, no encuentro coincidencia con autores que descalifican los meca– nismos de participación ciudadana co1no la democracia directa 481 , ya que se vuelve ineludible buscar y desarrollar alternativas para revilali:au· el s istema actual y no con– fonnamos con lo "1nenos 1nalo" pues la opción es, dcfinitiva1nente, incorporar 1ne– canis1nos legales y prácticas de democracia participativa que corrijan las fallas del siste1na representativo. En esta perspectiva, viene bien las apuestas que hace Heinz Dieterich 482 , al 1nanifestar que: "Las grandes aportaciones a la filosofia y ciencia de la de1nocracia fonnal (bur– guesa datan de los siglos XVll y XVlll están vinculadas a los nombres de Hobbes, Locke, Rousseau, Monlesquieu y Jefferson, entre otros. En los dos siglos (XIX y XX) no ha habido contribuciones comparables. La razón de este estanca,1niento son las rela– ciones de explotación capitalista que hacen imposible que la democracia formal dé el salto cualitativo hacia la de1nocracia parlicipaliva. "La democracia participativa co1no nueva calidad de convivencia pacífica de los ciu– dadanos debe reflexionarse, por ende, desde cuatro puntos de vista: a. La imposibi1idad estructural de participación real del ciudadano dentro de la democracia parlamentaria; b. Los múltiples contenidos y 1necanis1nos de la democracia real participativa, practicados por la hutnanidad durante toda su historia; c. La falta de desarrollo de la democracia formal y participativa en el socialis- 1no realmente existente, y; d. La aportación ele las ciencias avanzadas al futuro democrático" . "La democracia como una propiedad (característica) de los sislernas sociales puede concebirse en tres di1ncnsiones: 4S2 l. 2. 3. La social, entendida como la calidad de vida material; La formal, definida co1no el conjunto de determinadas reglas generales de poderes, derechos y obligaciones de las diversas entidades que cotnponen el s istema; La participativa, entendida co1no la decisión real de los astmtos públicos trascendentales por parle de las 1nayorías de la sociedad, con la debida pro– tección de las minorías" . Sartori, (riovanny, "En Dei~nsa de la Representación Política", en Miguel Carbonell (comp.), De– mocracia y Representaci ón: Un debate contemporáneo, J\;féxico D. F. , Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 199 5, pp. 21-34. Hcinz Dictcrich , Stcffan , /Jases de la democracia participativa, Tercera Edición, hdicioncs La Tierra, Quito, Ecuador, 200 1, p. 13 1 y ss.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz