Libro

Derecho Electoral de Latinoamérica 485 Sobre las nuevas reflexiones del quehacer en democracia, es menester citar a quienes se e1npatan con las tes is de Boa Ventura de Sosa Santos: "la democracia es un concepto abierto, las ji·onteras de la de,nocracia son siempre únprecisas; en el siglo XIX es de– mocrático ampliar el sufi·agio y cierta,nente.fue democrático en el siglo XIX ampliar el sufi·agio en dirección a Úls m71jeres. o a comienzos del XX podría aparecer democrático a,npliar la democracia a los países del Sur y la cuestión hoy, en los países del Sur es cómo pensar en la den1ocratización de las cosas co,no el presupuesto, políticas de salud, edu– cación. políticas urbanas, la democratización de la vida en el lugar donde uno Five, estas son /,as cuestionesfundamentale,s para pensar cómo de,nocratizarlas... es absoluta,nente necesario crear las condicionesy disponibilidades para que la gente pueda tener la.forrna– ciónpolítica y la participación, co,no la decisión del Presidente /-fugo CnáFez, que apartir del 201Ola jornada de trabajo en Ti?.nezuela dis,ninuye a 6 horas, lo que es importante no solamente para absorber el desempko. es una demanda histórica sindical de que todos trabajen para que se trabaje menos, pero también es una.forma de disponer mayor tiempo para el ocio, para el conocimiento, para la formación, la autorreflexión, la comprensión de experiencias y jórmación política ... La idea de la democracia co,no una al,na social que nos ayuda a avanzar en la dirección correcta. porque la de,nocracia social establecida no es de,nocracia, la.formalidad de la de,nocracia liberal tradicional no es democrática. La pregunta no es si el país es democrático. tenemos que e,xa1ninar no solo con los criteriosformales de la democracia liberal sino con los criterios de distribución de los ingresos, de acceso a los bienes ,nateriales y espirituales, reproducción de la riqueza a lo largo de las generaciones. garantía de derechos, grado de a{fabetización. expecta– tiva de vida, índice de la 1nortalidad infantil, acceso a la Seguridad Social, el conjunto de derechos que afectan la vida cotidiana de las personas .. . La democracia en sí tendría que ser participativa. nada más que no lo es. pues nos han acostumbrado a niodelos de democracia que no tienen nada que ver con democracia. La gente puede elegir a unos partidos y a unos políticos que nunca harán /,o que pro,netie- ron antes. no hay ningún mecanismo para obligarlos a hacer lo que prometieron antes.. . y si aparecieron era para volver a la próxima elección para volver a recaudar el voto .. . La gente no participaba. las decisiones en general de las obras de la ciudad eran decisiones que iban a favorecer las élites ... entonces para diferenciar eso, se pone democracia participativa y protagónica como se dice en Venezuela que significa que, por un lado. toda la gente participa o sea que no está delegando sus funciones, sus decisiones a otros que quién sabe cómo van actuando o sea es protagónica. en primera persona participa en la democracia ... La participación en la toma de decisiones y es allí donde está el corazón de la parti– cipación, ser capaz de participar en la toma de decisiones ... La participación es un derecho pero también es un deber; un derecho como ciudadanos de partic1jJar en la toma de decisiones. pero también es un deber estar participando. estar incidiendo en las decisiones que afectan a la localidad, que de hecho afectan a la co,nunidad, a la familia y al ser humano que vive en esa comunidad... " 480 . 480 Smv.a Santos, !loa Vcnmra de, "Dcmocrati7ando la democracia'', http://ilusionismosocial.org! cour– se/view.php?id= J 7, El debate con Boa Ventura de Sousa Santos (video).

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz