Libro
484 2. Democracia directa y experiencia de la revocatoria del mandato en el Ecuador cultativo) y extranjeros (facultativo); personas con capacidades especiales a quienes se ha facilitado su acceso y presencia en las urnas; (en total, alrededor de 700.000 ciudadanos, es decir, un 8% de nuevos sufragantes), aparte de 1nantener y 1nejorar las reivindicaciones alcanzadas desde la existencia republicana del Ecuador, tales co,110 la participación de los analfabetos, y de las mujeres, cuya participación en las "listas de elecciones pluripersonales" fijada en el 20% en la Constitución de 1998 475 , pasó al 50% en la del 2008 476 • Sin embargo, coinciditnos con Norberto Bobbio, quien considera que una 1nayor de- 1nocratización de la sociedad no se satisface con incre1nentar el nú111ero de personas en goce de los derechos políticos, sino en crear espacios democráticos dentro de los centros de poder de la sociedad, que nonnalmente se encuentran vetados a la mayoría de personas 477 . En este aspecto y en el caso ecuatoriano son significativos los 1necanis1nos desarro– llados por la Constin1ción de 2008, que establece la participación ciudadana co1no condición esencial de la actuación del Estado en su conjunto y, consecuentemente, en cada una de las instituciones que lo integran. En concreto, se regula la participación en dos sentidos: el primero basado en el prin– cipio orientador de la actuación de las entidades del sector público; en el segi.mdo, como un derecho de las personas 478 . De esta manera, se abren los espacios para que los ciudadanos puedan influir en las decisiones y políticas adoptadas por las diferentes instituciones y funciones públicas. El nuevo carúcter de la democracia ecuatoriana se encuentra reconocido en el artículo 1 ° inciso 3 de la Constitución que dispone: ''La :ioberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es elfiuuiamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución". De allí que en el sistema ecuatoriano conviven actuahnente la de1nocracia representativa y la participativa. Esto significa que si bien el sistetna representativo predo1nina, se han incorporado mecanismos de democracia participativa, en cuyo proceso se aprovechan las ventajas prácticas del prünero, para ampliar la capacidad de la ciudadanía de influir en la to1na de decisiones políticas, que brinda el segundo 479 • 475 476 478 479 Constitución Política de la República del Ecuador 1998, Decimaséptima Disposición Transitoria., Corporación de Estudios y .Publicaciones, Actualizada a septiembre de 2006, Colección de Bolsillo, Quito, Ecuador, p. 143. !bid. Régimen de Transición,. Arl 4°, párrafo 3c_ Bobbio, Norberto, El Fucwv de la Democracia, Bogotá, Fondo de Cultura Econónúca, 1997, p. 34 y 35. ]\,forales, Juan Pablo,"Los Nuevos Horizontes de la Participación", en Ramiro Ávila (ed. ), La Cons– titución del 2008 en d contexto ,indino: Análisis desde la doctrina y d derecho comparado, Quito, 2008, p. 159. Zovatlo, Daniel, "Las Instituciones de la Democracia Directa a nivel Nacional en América Latina: Un balance comparado, 1978-2004", .:n: Democracia Directa y R.:foréndum en América ! .atina, La Paz, Cm1e Nacional Electoral, 2004, p. 13.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz