Libro

472 l. La necesaria revalorización de la democracia representativa ante los peligros del discurso autoritario sobre una supuesta "democracia participativa" sin representación to, una "de1nocracia" sin representación que, como lo propuso el Presidente y fue sancionado por la Asamblea Nacional en la rechazada refonna del artículo 136 de la Constitución, se buscaba establecer una "democracia" que "no nace del sufragio ni de elección alguna, sino que nace de la condición de los grupos htunanos organizados como base de la población". Es decir, se buscaba establecer una "de1nocracia" que no era detnocracia, pues en el inundo moderno no hay ni ha habido de,nocracia sin elección de representantes. Se buscaba adetnás, establecer una doctrina política oficial de carácter socialista, que se denominaba además co1no "doctrina bolivariana", con lo Cl.k'll se eliminaba toda posibilidad de pcnsatnicnto distinto al "oficial" y, por tanto, la posibilidad de criminalizar toda disidencia. Por otra parte, también se buscaba transformar el Estado en un Estado Centrali7.ado, de poder concentrado bajo la ilusión del Poder Popular, lo que implicaba la eliminación definitiva de la fonna federal del Estado, impos ibilitando la participación política y degradando la dc1nocracia representativa; todo ello, 1ncdiantc la supuesta organización de la población para la participación en los Consejos del Poder Popular, co1no los Co– munales, que eran y son instituciones sin autonotnía política alguna, cuyos tniernbros se pretendía declarar, en la propia Constitución, que no fueran electos. En específico, la reforma constitucional propuesta en relación con el artículo 16 de la Constitución, buscaba crear las cotntmas y cotntmidadcs cotno "el núcleo territorial básico e indivisible del Estado Socialista Venezolano" ; con el artículo 70, se definían los rnedios de participación y protagonis1no del pueblo en ejercicio directo de su sobe– ranía mediante todo tipo de consejos, "para la construcción del socialismo", haciéndo– se 1nención a las diversas asociaciones "constituidas para desarrollar los valores de la 1nutti.a cooperación y la solidaridad socialista"; con el artículo 158, se buscaba clüninar toda mención a la descentralización como política nacional, y definir co1no política nacional, "la participación protagónica del pueblo, restituyéndole el poder y creando las tnejores condiciones para la construcción de una democracia socialista"; con el artículo 168 relativo al Municipio, se buscaba precisar la necesidad de incorporar "la participación ciudadana a través de los Consejos del Poder Popular y de los rnedios de producción socialista"; con el artículo 184, se buscaba orientar la descentralización de Estados y Municipios para permitir "la construcción de la economía socialista". Segundo, en relación con el artículo 158 se buscaba eliminar toda referencia a la descentralización política siguiendo la orientación de la práctica política centralista de los últirnos años, y centralizar co1nplctamente el Estado, clilninando toda idea de autonomía territorial y de deinocracia representativa a nivel local, es decir, de la unidad política pritnaria en el territorio. Con la rechazada reforma constitttcional, en este campo, se buscaba materializar una supuesta "nueva geometría del poder" donde no había ni podía haber autonotnías, con la propuesta de creación de nuevas (p. 3); <le producir "el reor<lenami,mlo socialista <le la geopolilica <le la Nación" (p. 8); <le la "cons– trucci ón de un modelo de soci edad colecti vista'' y "el Estado sometido al poder popular' ' (p. 11); de " extender la revolución para que Venezuela sea tma República socialista, bolivariana", y para ·'construir la vía venezolana al socialismo; construir el socia]ismo venezolano como ún ico camino a la redención de nuestro pueblo'' (p. 19).

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz