Libro
438 13. Partidos políticos y derecho de postulación de candidatos: algunos problemas constitucionales por lo mismo, deberán cumplir los requisitos que se exigen para los gn1pos significa– tivos de ciudadanos. l. El reco11ocbniento tle personerílljurfrlica tle los ptutitlos políticos El reconocicniento de la personería jurídica de los partidos y 1novimientos políticos por parte de la autoridad electoral se termina convirtiendo en un requisito esencial para que dichas agrupaciones puedan beneficiarse de varias prerrogativas o favo– res que el Estado les concede, entre ellas la posibilidad de presentar candidaturas en cualquiera de los procesos electorales 410 • El texto original de 1991 disponía de tres fonnas para lograr dicho reconocimiento: (i) obtener cincuenta mil votos en la últitna elección del Congreso; (ii) alcanzar representación en el Congreso, o (iii) acreditar un respaldo popular con cincuenta 1nil finnas. Estos mecanismos, espe– cialmente el tercero, tenninaron por pervertir la creación de partidos o movünienros políticos. El número de partidos o movitnientos creció de una 1nanera asombrosa, con resultados bastante pastnosos: firmas falsas o que no corresponden a la realidad, plataformas ideológicas idénticas a la de otros partidos, similitudes en sus estatutos y códigos de ética, identidad en los fundadores y cuadros di rectivos, en fin. En otras palabras, el sistema ideado por el constituyente de 1991 colapsó frente al abuso que muchos hicieron con el único propósito de beneficiarse de las prerrogativas estatales por tnedio de estos partidos ficticios 41 1 • Pero también la laxitud en los requisitos señalados originahnente por la Constitución de 1991 para obtener el rcconocitnicnto de pcrsoneriajurídica por parte de los partidos así como la incorporación de nuevos actores políticos; por ~je1nplo, los 1novimientos sociales y los gn1pos significativos de ciudadanos trajo como consecuencia una explo– sión de nuevas agn1paciones, que agravaron la fraginenración y ato1nización del siste– ma partidista en el país 4 12 • Aunado a lo anterior, la posibilidad que tenían los partidos 410 4 LI 412 Es menester señalar que el reconocimiento de la personeria jurídica no tiene que ver con requisi– tos de existencia de los mismos. En otras palabras, los partidos y movimientos po líticos pueden actuar legalmente sin personería jurídica, en la medida que no están suj etos a acreditar un número mínimo de afiliados o adherentes. Vicho reconocimiento Je pernúte disfrutar a estas orga.iúzaciones las prerrogativas previstas en el ordenamiento jurídico. Cfr. AtJGlJSTO fTF!RKÁNDP.7. RRC:f!RRA. "J.os partidos políticos en Colombia", en DANIEL ZovATIO (coord.). Regulaciónjurfdica de los partidos polílicos en América Latina, México, U1úversidad Nacional 1\utónoma de Méx ico-1.nternational IDEA, 2006, p. 345. Pedro Pablo Vanegas Gil. l5studios de derecho electoral, Bogotá, Urúversidad Externado de Colom– bia, 2008, pp. 104 y 105. Entre muchos, cfr. FRA1'CL5CO GunÉRREZ S,\NÍN. "Fragmentación electoral y política. tradic-ional en Colombia: pieza.s para tm rompeeabezas con muchas dimensiones", en Perfiles Latinoamericanos , México, n.'' 20,junio de 2002, pp. 53 y ss.; CRISTINA Vtu:z, Jt:,\N PABLO OssA y PAULAMo::-in:;.-,.. "Y se hizo la refonna... Condiciones que pennitieron el trámite ex itoso de la refonna política del 2003", en GARY HosKIN y MIGUEL ÜARCÍA S,LWCHEZ (comp.). Lti rr:j<1rma polftica de 2003: ¿La salvación de los partidos polilicos colomhianos?, Rogotá, Un iversidad de los Andes-Konrad Adcnauer, 2006, p. 13. También se puede cfr. DAVID RoLL (dir.). Partidos políticos y Congreso. Elites políticas y mayorías parlamentarias en Colombia en la década de los noventa, Hogotá, Komad Adcnaucr Stiflung-Univers idad Nacional de Colombia, 2005.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz