Libro

Derecho Electoral de Latinoamérica 13. PARTIDOS POLÍTICOS Y DERECHO DE POSTULACIÓN DE CANDIDATOS: ALGUNOS PROBLEMAS CONSTITUCIONALES 429 Pedro Pablo Vanegas Gil SUl.\'L\RIO: I. El derecho de posntlación de candidatos. II. Los ·partidos políticos y el derecho de postulación: ¿una intennediación necesaria? III. Algunos problemas cons– titucionales del monopolio partidista en el derecho de postulación. 1. La titularidad del derecho al sufragio pasivo, ¿de los ciudadanos a los pa1tidos? 2. Requisitos para el reconocimiento de personería jurídica: ¿un límite solapado a la ofe1ta electoral? 3. E l derecho de postulación y el bloque de constitucionalidad. IV. El "cuasimonopolio" partidista en la postulación de candidatos en el régimen colombiano y sus problemas constitucionales. 1. El reconocimiento de personería jurídica de los prutidos políticos. 2. El requisito de la a filiac ión partidista en el régimen colombiano. V. Responsab ili– dad de los paitidos y movimientos políticos en el ejercicio del derecho de postula– ción: del aparente vacío normativo a su regulación constitucional 1. Revocatoria de los avales de candidatos "'presuntainente inhabilitados" a cargo de los partidos y su oportunidad: ¿facultad discrecional o restringida a la luz de la nueva Ley 1475? 2. La revocatoria administrativa del acto de inscripción de candidatos inhabílitados por doble militancia en e l proceso electoral de 2011: un caso de aplicación de la ley en el tiempo. VI. Conclusión. l. El derecho de postulación de candidatos En el moderno derecho electoral la presentación de las candidanrras tiene una doble di1nensión: en pri1ner lugar, es una rnanifestación o desarrollo del derecho al sufragio pasivo, inclusive podría afirmarse que se convierte en un derecho fundamental con contenido propio; y por otra parte, es una etapa o fase del procedi1nienlo elecloral3 82 • Así lo sosliene, entre otros, OcT,WIO SALAZ,\R IlENÍTEZ. El candidato en el actual sistema de demo– cracia representativa, Granada, Comares., 1999, p. 283. Para SANIOLAYA en toda norn1ativa elec– toral se pueden distinguir dos parles: el sistema electoral y el procedimiento electoral. Este último estarla constituido por la "non nativa instrumenu11 destinada a organizar el proceso y a cumplir las finalidades propuestas en el s istema e lectoral elegido", Alanual de procedimiento electoral, 4.ª ed., Madrid, Secret,1ria General T~nica del Müústerio del Interior, 1999, p. 25. Para F INA el "procedi– miento electoral" es el "complejo conjunto de actos que desembocan en la constitución de un órgano representat.ivo", Diritto Electorale, Torino , UTEI, 1977, citado por ENRIQUE ARNALD0 ALCUBILLA e lsABHL 1\1.1H1.1_,.ÁN M A'.n-'s .~Ni'., "Sobre la presentación y proclamación de candidaturas'', Revista de F.studios Políticos (nueva época), n. 0 11 7, julio-septiemhre de 2002 , p . 145.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz