Libro

422 12. Colombia: entre los partidos y las coaliciones Partidos de minorías políticas Para las elecciones de 201Oningón Partido o Movimiento Político obt11vo tal condición 379 • Co1no últi1no y 1nás reciente coletazo de la refonna de 2003 se observa que cinco partidos y movitnientos políticos perdieron su personería jurídica en las elecciones de 201 Opor no haber alcanzado e1 u1nbra1 de] 2% de los votos totales: Partido Alas Equi– po Colombia, Partido Colombia Democrática, Movimiento Colombia Viva, Partido de Integración Social (PAIS) y Alianza Social Afrocolombiana (ASA). Las gráficas indican que, de un total de 262 Congresistas, al menos 240 hacen parte de la coalición deno1ninada Unidad Nacional. No puede pasarse por a]to que, habiendo funcionado estos partidos y tnoviTnientos con un alto grado de diferenciación y con– frontación, cuyos programas y símbolos orientaron y dividieron a los electores durante la campaña y ]as elecciones, al concluir estas no tuvieron inconveniente en pactar la unión y el apoyo al gobierno, llevados por una lógica de poder que se traduce en cogobierno. Es la tendencia apabullante de la política, co1no resultado de la cual los congresistas independientes o en 1a oposición stunan apenas una veintena. Es obvio que en semejantes condiciones ninguna oposición puede prosperar ni introducir aire refrescante en la política. Para los efectos de este trabajo tiene relevancia el comportamiento de los partidos y movitnientos, que a pesar de haberse fortalecido con ]a reforma política de 2003, bus– can con afán e1 cómodo refugio de la coalición para no quedar por fuera del poder y no tener que 1nolestarse en hacer oposición al gobierno. La oposición como alternativa de poder en futuras elecciones ha perdido razón de ser, pues aunque las elecciones se pierdan sietnpre será posible subirse al podio con los ganadores. 2. Reinstitucionalización de los partidos. Dados los efectos limitados e insatisfactorios de la refonna política de 2003, pues no logró renovar el sistema de partidos ni esti1nu– lar la aparición de partidos democráticos, responsables e ideológica1nenle coherentes, la refonna constitucional de 2009 (acto legislativo Nº OI de 2009, desarrollado por medio de la Ley 1475 de 201 l) se propuso fortalecerlos mediante un ambicioso trama– do de reglas sobre organización, funcíona1niento, prohibiciones, sanciones, controles y responsabilidad. De acuerdo con el nuevo marco jurídico los partidos y movitnientos políticos deben organizarse dernocráticatnentc y tendrán corno principios rectores la transparencia, o~jetividad, 1noralidad, la equidad de género, y el deber de presentar y divulgar sus programas políticos. En ningún caso se pennitirá a los ciudadanos pertenecer simul– tánea1nente a más de un partido o 1novimiento político con personería jurídica. Los direclivos de los partidos y 1novitnientos políticos deberán propiciar procesos de de– rnocratiz.ación interna y el fortalecitniento de] régiTnen de bancadas. 379 T ,os partidos o movimientos políticos o grnpos significativos de ciudadanos que habiendo inscrito listas a la Cámara de Representantes en al menos 11 departamentos no superara el tunbraJ del 2% en el total de la votación, y no lograra elegir ningún congresista se le reconoccría o conservaría su personería jurídica en calidad de minorías políticas.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz