Libro

Derecho Electoral de Latinoamérica 415 A. Supresión ,!el siste1na hipartitlista y big hang de los partil/os En laAsamblea Nacional Constituyente, redactora de la Constitución vigente en 1991, el tradicional poder de los dos partidos políticos históricos fue doblegado por una itn– portante presencia de nuevas corrientes políticas, organizadas no como partidos sino como "movitnientos". En la Asamblea Nacional Constituyente de 199 1 los partidos tradicionales estuvieron representados así: el liberal (Partido Liberal Colombiano) por 25 consliluyentes, y el conservador (Partido Social Conservador) por 5, para un total de 30. Los "nuevos", en nfunero de 44, eran un 1nosaico de grupos einergentes, coali– ciones y movimientos expresivos del pluralismo democrático que caracterizó a dicha Asamblea: Alianza Democrática M-19 (19 constituyentes), Movirniento de Salvación Nacional ( 11), Parlido Conservador Independiente (4), Unión Cristiana (2}, Unión Pa– triótica (2), Movitnientos Indígenas (2). Adicionalmente, integraron ]a Asamblea 2 re– presentantes de la organización "Paz, Esperanza y Libertad", antiguo Ejército Popular de Liberación, con voz y voto, y otros 2, con voz pero s in voto, voceros del Partido Revolucionario de los Trabajadores y del Movitniento Indígena Quintín Larne 374 . Es de señalar que en las coaliciones que contribuyeron a dern,ir el sisteina biparridista participaron, además, numerosos disidentes de los partidos tradicionales, y que en la elección de sus constituyentes fue decisivo el voto de protesta de ciudadanos liberales y conservadores inconformes. La configuración tnulticolor de la Asamblea Nacional Constin1yente explica su volun– tad de romper el 1nonopolio de hecho y de derecho largainente ejercido por los dos par– tidos tradicionales, y la decisión de abrir el siste1na bipartidista, al concurso de nuevas agn1paeiones políticas. Es por ello que la nueva C,arta Política permitirá candidaturas independientes, comités cívicos, movirnientos, asociaciones de suscripción popular y un largo etcétera de iniciativas sociales rclativarnente infonnales para el propósito de participar en elecciones populares y aspirar en los comicios a la conquista de cargos de elección popular. 1. Huida de la noción de partido político. El oqjetivo principal de la refonna política de 1991 fue acabar con el bipartidis1no tradicional, y lo logró. La 1netodologia etnpleada para hacerlo consistió en desvanecer el concepto de partido político y diluirlo en una tipología abierta de organizaciones legitimadas para parlicipar en las contiendas electo– rales, en la cual el partido político será si1nplcmente una agrupación rnás, junto a 1nu– chas nuevas, facultadas todas para adelantar campañas electorales, inscribir candidatos a elecciones populares y disputarse en las urnas los distintos cargos de origen electoral. A partir de la premisa según la cual "Todo ciudadano tiene derecho a constituir parti– dos, movünientos y agrupaciones políticas sin lünitación alguna" (artículo 40), quedó claro que tanto valdóan, para actuar organizadatncnte en la política y en las elecciones, los partidos políticos como los "1novimien1os" y las "agrupaciones", expresión esta última tan genera] que llevará lo que antes fue un sistema de partidos políticos a ]a más amplia dispersión e informalidad. 374 V. Jaime Hucnahora Fchrcs-Cordcro, ra democracia en Colombia. Un proyecto en construcción. Segunda edición. Bogotá, Tercer l'vftmdo Editores, 1997, pp. 27 a 29.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz