Libro

12. COLOMBIA: ENTRE LOS PARTIDOS Y LAS COALICIONES Augusto Hemández Becerra, Colombia SU\lARIO: Introducción. L Los últimos veinte años: un sistema de partidos que no logra superar la crisis. A. Supresión del sistema bipartidista y big bang de los partidos. 1. Huida de la noción de partido político. 2. Regulación asimétrica de las organizacio– nes políticas. 3. Atomización de los parti dos. B. Medidas constitucionales para reduci r la fragrnentación política. 1. Reag:rnpación partidista. 2. Reinstitucionalización de los partidos. U. La era de las coaliciones, una modalidad política no reglada. 1. La opacidad de las coaliciones. 2. Deficiente regulación de las coaliciones. Reflexión final INTRODUCCIÓN Nurnerosos países de América Latina, incluida Colombia, vienen persiguiendo la qtú– merd de "la reforma política", a pesar de que, ya desde fines del siglo XX, las democra– cias del continente se consolidaron con modernas constituciones. El generali7.ado afán de reforma, que tiene como epicentro problemático los partidos políticos, parecería indicar que aquellas constituciones, a pesar de ser recientes, fueron insuficientes para inducir 1nodemidad y democracia en los s islemas políticos, o que ca1nbios sobrevi– nientes reclarnan urgentes ajustes, que se orientan por una política creciente de regula– ción, inspección, vigi lancia, control y sanciones. La experiencia colombiana ilustrd muy bien esta tendencia. La reforma política de ün– portancia en los últimos tietnpos fue la propia Constitución de 1991. En aquel entonces el s istema electoral fue renovado desde sus cimientos, al igual que la organización electoral y el régimen de los derechos políticos 3 ;:,_ En relación con el siste1na de parti– dos, percibido como una hegemonía bipartidista que Ílnpedía el surgilniento de terce– ras fherzas políticas y vivía del fraude y el clientelismo, se quiso con la nueva Cons– titución promover una apertura hacia terceras fuerzas políticas. Para este propósito La Carla apeló a la eslralegia de ponerle competencia a los parlidos políticos lradiciona– les, habilitando a todo tipo de organizaciones para actuar en los procesos electorales, con sujeción a mínimos requisitos. Sin embargo, habiendo sido muy eficaz la nueva Constitución en la de1nolición del antiguo siste1na bipartidista, no lo fue en propiciar la aparición de partidos que fueran tnás democráticos, representativos ni rnodernos. 373 Augusto Hemández Becerra. Terapia electoral para una democracia en dificultades, en "Me– morias del lf Congreso Internacional de Derecho Flcctoral". México, Instituto de rnvestigaeiones Jurídicas de la UNAM, 1992, p. 79.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz