Libro
34 l. Relaciones entre la legitimidad democrática y el derecho electoral post, lo que ha conducido a ciertos desequilibrios en aspectos fundamentales del fun– cionamiento del Estado. De allí que estimo necesario actuar, con igual intensidad, en lo atinente a la atención de los problemas ex ante, con el fin, precisamente, de evitar las rnencionadas disfuncionalidadcs. En este orden de ideas, el objeto de la presente intervención apunta a responder a cier– tos cuestíonamientos básicos sobre la necesidad específica del Estado colombiano de mejorar nuestro sisterna electoral y de partidos. Así pues, el propósito de mi presentación es s imple: se trata de hacer una breve re– fle xión sobre la importancia, y más aún, la necesidad de que el Estado colombiano centre su atención y tnejore la regulación y el funcionamiento del siste1na electoral y de aquel de partidos. La hipótesis central de la ponencia es entonces la siguiente: en Colotnbia existe un ilnportante déficit de legitimidad democrática, de la democracia representativa y de los órganos colegiados que la expresan. Este déficit es generado por problernas de eficiencia y racionalidad del sistema electoral y del sistema de partidos. Como con– secuencia de estos problemas de legitilnidad, se ha producido una acentuación de las rnedidas dirigidas a privilegiar la legitirnidad de origen por una de resultado. Esto ha producido, principalmente, una exacerbación del ius puniendi, lo cual genera una legitirnación parcial, insuficiente en todo caso. De hecho, las preguntas que se intentan responder en esta reflexión son las que moti– van la realización de este gran ejercicio académico que constituye este "II Congreso lberoarnericano de Derecho Electoral". En efecto, ¿por qué es importante que el pais mejore el funcionatniento del sistetna electoral y el sistetna de partidos?; ¿qué está sucediendo, de qué forma el Estado está respondiendo a los problemas de legitimidad democrática?; ¿en qué consiste la deslegitimación'?; ¿cuáles son los factores que la originan'?; y ¿có1no superar este estado de cosas? 11. El déficit de legitimación democrática en los órganos representativos de la voluntad popular Para entender cótno funciona el derecho del Es tado en nues tro país, es necesario hacerlo teniendo presentes los s iguientes aspectos que son, de otra parte, las características del constitucionalismo colombiano: (i) una profunda desigualdad socia l; (ii) un sistema pres idencialista; ( iii) la cris is del s is tema de1nocrático; (iv) un Estado Social de Derecho privatizado; y (v) un conflicto annado interno y una situación de violencia inveterada. De los anteriores aspectos, los 1nás relevantes para nuestra reflexión son los relativos al sistetna presidencialista y la crisis del siste1na detnocrático. De hecho, el pritnero es el elemento característico tnás útil para referirse al sisterna de partidos. Por el mo1nento, vale la pena poner de presente cómo nuestro país está poniendo en práctica ciertos desarrollos que,primafacie, aparecen cotno paradójicos: por una par-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz