Libro
360 10. Los partidos políticos, la crisis de representatividad y las eventuales soluciones A. Antecedentes En la evolución de las naciones latinoamericanas, se pueden apreciar situaciones dis– tintas en relación con el vigor o debilidad de los partidos políticos y consecuentemente con la fortaleza y vitalidad de sus instituciones democráticas representativas de gobier– no y ]a existencia de partidos políticos fuertes y prestigiosos. En las naciones donde se han debilitado los partidos políticos o que han exhibido una fragilidad tradicional, se ha abierto o está comenzando a transitar por ca1ninos de inesta– bilidad institucional. En todos estos casos, el factor co1nún es la debilidad del réghnen de partidos políticos. Tanto el debilita1niento circunstancial co1no la endeblez arraigada de sus partidos políticos han sido un Í.'lctor de inestabi lidad institucional, y frecuenternente han provocado la pérdida de la democracia, de las libertades públicas, de los derechos ele los ciudadanos y la ilnposición de épocas de oscurantis1no e intolerancia. Inclusive oteando 1nás atrás, pocle1nos apreciar que el fenó1neno de la insurrección guerrillera, que afectó tan intensa1nen1e en la década del sesenta y parte de los se– tenta a la mayoría ele los países de la región, s in lugar a dudas tuvo como una de sus causas la desconfianza hacia la virn1alidad de los partidos políticos como eficaces instrumentos de transfonnación de la sociedad, para asegurar el bien común. Ello, por supuesto, sin dcs1nedro de la itnportancia de los factores ideológicos, del 1nesia– nismo en muchos de ellos, así como de la fuerte influencia de la revolución cubana y sus intentos de exportar la insurgencia en la región. Ese escepticismo respecto de los partidos llevó a la creencia de que no eran los medios adecuados para asegurar la felicidad colectiva y graduahnente ir consagrando los derechos de sus habitantes. Así fue que en casi todas nuestras naciones algunos grupos se lanzaron a la aventura guerrillera, y precipitaron a nuestros países a graves enfrentamientos internos, en algunas naciones a verdaderas guerras civiles. En esos conflictos se impusieron los ins titutos armados de la sociedad, los que una vez vencedores implantaron gobiernos dictatoriales y autoritari.os. B. El renaci1niento ,le los partülos politicos a través de procesos tle su ver,latlerll y ttuténtica tle,nocratización Ese proceso pasa incxorabletnente por crear o recrear la detnocracia partidaria interna. Se debe lograr que la savia y la sangre nueva circulen por las arterias de los partidos políticos, ya sea los viejos, con larga tradición en nuestra región, o los recién fonnados. En tal sentido, entiendo que es necesario abrir el cauce para que se incremente la ac– tuación de los partidos políticos, y que en su conducción y orientación puedan to1nar parte todas aquellas personas y ciudadanos que lo deseen y que sientan la vocación del servicio de la causa pública. Para ello, hay que establecer rnccanismos y procediJnientos para que periódica1ncnte se realicen elecciones internas y sus autoridades tanto a nivel nacional co1no munici– pal, local y departamental puedan resultar electas de comicios que aseguren a todos la igualdad de derechos para todos los afiliados o siinpatizantes de un partido político.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz