Libro
342 8. Efectos de la ley de partidos políticos en el sistema de partidos peruano En este ámbito, la ONPE ha realizado una labor titánica. Ha comenzado a realizar esta labor desde cero, sin antecedente histórico nacional alguno. Ha generado un Re– gla1nento de Financiamiento y Supervisión de Fondos Partidarios y, sobre todo, ha invertido importantes esfuerzos en infonnar y capacitar a los tesoreros de los partidos respecto de sus responsabilidades y el cumplimiento de la norma. Los esfuerzos no solo están focalizados en la capital de la república, sino que se ex– tienden a todo el territorio nacional en donde los partidos políticos tienen comités partidarios. En este árnbito, la capacitación e infonnación que brinda la ONPE a nivel nacional es valorada rnuy positivarncnte por los partidos políticos, pues asurnen que la ONPE no es solo esa institución responsable de pedirles cuentas, sino ta1nbién el organismo autónomo capaz de brindarles la infonnación y capacitación necesaria para cumplir plenamente con sus responsabilidades ante la ley. Luego de varios años bregando en esta línea, podemos afirmar que los partidos políti– cos vienen cumpliendo regularmente con sus obligaciones. Sin embargo, al no haber contado nunca con el presupuesto nacional para curnplir con el financia1niento público directo que la norma considera, la posibilidad de aplicar san– ciones a las infracciones presentadas ha sido muy litnitada, toda vez que las sanciones posibles han estado mayoritariamente relacionadas con la suspensión del beneficio del financiamiento público directo, el mismo que hasta hoy no puede ejecutarse. V. Propuestas de perfeccionamiento a la ley de partidos políticos Como he1nos podido apreciar a lo largo de la presentación, la ley de partidos políti– cos ha tenido un impacto 1nuy positivo en el proceso de institucionalización de estos. Sin embargo, a la luz de la experiencia de estos casi ocho años, consideramos que es momento de realizar un conjunto de 1nodificaciones en la norma, en el interés que la ley de partidos políticos siga siendo un texto vigente en el interés de consolidar la democracia peruana. En lo que concierne a la institucionalización de los partidos, considcratnos que se deben aplil;ar mecanismos para incrementar y fortalecer la presencia de los partidos políticos en todo el territorio nacional. En esa línea consideramos necesario elevar el número de comités requeridos a los par– tidos, de cuando menos un tercio de provincias distribuidas en dos tercios de regiones a la 1nitad de provincias distribuidas en todas las regiones o departamentos del país. Eso pennitiría pasar de 66 a 86 co1nités partidarios y aseguraría que los partidos tengan presencia en todo el país. Asimismo, debería incre1nentarse el número mínilno de afiliados por comité parti– dario, de 50 afiliados a 75, con lo cual no solo habría un mayor número de cotnités, sino una presencia rnás importante de cada partido en las zonas en donde tengan comités partidarios.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz