Libro

340 8. Efectos de la ley de partidos políticos en el sistema de partidos peruano plazo, podría permitimos consolidar un sistema de partidos con un menor nú1nero de actores, pero 1nás institucionalizados. Cabe señalar que un número menor de gn1pos con representación parlamentaria podría facililar la construcción de consensos o tnayorías en el parlamento, lo cual Lendría un efecto positivo en la estabilidad política de la nación. 3. La presenc·ia nacional de los principales pllrtidos políticos La nonna presentó cotno novedad la exigencia para los partidos políticos de contar con cotnilés partidarios en un tercio de provincias del país, distribuidas en dos tercios de regiones del país. Este nuevo requisito obligó a que los partidos políticos pro1novieran la afiliación a sus organizaciones e instalaran locales partidarios en zonas en donde tradicionalmente no tenían presencia política. El resultado fue positivo en la medida en que los partidos se acercaron a zonas del país y ciudadanos a los que necesariamente no conocían o donde su nivel de influencia era rnuy reducido. Este hecho ha contribuido a ampliar la base social y política de dcter– rninados partidos políticos, aunque no necesariamente ha logrado conseguir todo el impacto positivo esperado. Una muestra de la litnitación que destaca1nos en este ámbito es el hecho de que los dos últimos resultados electorales subnacionales ponen a los 1novimientos regionales cotno las principales organizaciones que detentan el poder, en porcentaj es tnuy supe– riores a los alcanzados por los partidos políticos. Si la presencia partidaria fuera neccsariainente 1nayor en el territorio nacional, la pre– sencia electoral subnacional de los partidos políticos podría ser tnás itnportanle, reco– brando con ello el liderazgo perdido en este átnbito. 4. La realización ,le elecciones internas para designar candi<latos y autoridades JJtlrtitlarills La celebración de elecciones internas era parte de una larga tradición histórica en los partidos 1nás institucionalizados. Sin embargo, no todos los partidos políticos realiza– ban necesariamente internas partidarias o las celebraban sin el conocimiento especia– lizado que hubiera asegurado el respeto absoluto de la voluntad de los afiliados a la organización. En otras palabras, en buena parte de los partidos políticos la discrccionalidad ejercida por las cúpulas era demas iado elevada co1no para asegurar el respeto irrestricto a la voluntad 1nayoritaria de sus afiliados. Es por ello que la exigencia de realiz.ar internas partidarias para elegir candidatos y autoridades partidarias fue tan itnportante, pues contribuyó con la democratiz.ación de los partidos políticos y la renovación de la política en el país.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz